Entradas populares

jueves, 23 de abril de 2020

Humanismo, creatividad y auto realización 2 "Holismo"


Humanismo, creatividad y auto realización 2: “Holismo”

En el escrito anterior (Humanismo, creatividad y auto realización 1) propuse diferenciar dos aspectos en la creatividad; el aspecto primario, la inspiración con sus atributos; y el aspecto secundario, la elaboración de esta, que es un largo proceso laborioso y racional.

La elaboración, el proceso secundario, presente en toda persona, acompaña al proceso primario y justamente la vivencia de fascinación y asombro es lo que permite que pueda ser esforzada la labor secundaria; una especie de voluntad esforzada siguiendo una potente motivación, conduciendo a que se pueda llegar a su formulación racional, lógica y operativa. Aunque, algunas veces, al irse diluyendo con el tiempo, ocurra como con el material de los sueños, que se disipa, se desvanece y, con ello, por mucha fascinación y voluntad que se ponga, ya no hay con qué operar y a dónde ir; lo primario ha desaparecido, la inspiración, y lo secundario se queda a ciegas con frustración.

Cuando se estudia la creatividad, se suele caer en el error de querer definirla eficientemente, entonces nos adentraos en un análisis del que van apareciendo aspectos formales, sin contenido creativo inspirador. Podemos concebir múltiples aspectos asociados importantes. Es como tratar de estudiar el organismo y tratar de definir sus sistemas orgánicos con precisión y también las interacciones entre ellos. La definición y enunciación de todo lo descubierto dará para llenar un grueso libro, pero no tendremos lo importante. Lo importante es que el organismo expresa vida y la vida no es estructura, sino función; pero si abordamos “vida” sin estructura corporal, estamos en una abstracción, estamos en una idea sobre la vida, pero tampoco “con la vida”. Podemos filosofar, pero filosofar sobre la vida no es la “propia vida”.

Por ello hablamos del “Organismo vivo”, una estructura con su función. Los taoístas aseguran que lo importante no es lo que se ve, sino lo que no se ve, pero es. El cántaro es cántaro en el sentido que permite albergar agua para saciar la sed. Sin embargo, cuando vemos el objeto de arcilla le llamamos cántaro independientemente de que contenga o no agua en su interior. Pero el cántaro sólo sirve como fenómeno físico si está lleno de agua potable. De igual modo que un organismo sólo sirve si está vivo, que es su función. La creatividad es como el organismo, pero mucho más sutil. La vivencia aparece llena de un material psico-energético que nos fascina; pero si esa energía no permanece lo suficiente para que nuestra conciencia la procese (parte secundaria), se quedará como algo experimentado y ahora vacío. Y si permanece como contenido de la conciencia y procedemos con su elaboración, la realización formal, en el caso de conseguirlo, el resultado será algo relacionado con la inspiración, quizá semejante o que nos la recuerda, pero no la propia inspiración. La inspiración es mucho más cautivadora y bella que la manifestación creada tras larga e intensa elaboración, es decir, el producto acabado. Nos contentamos con él, y sabemos que se puede perfeccionar.

El estudio en el aspecto estructural de análisis y síntesis, es decir inductivo y deductivo. El proceso funcional es algo que no procede de la conciencia; sino de ese océano profundo, del que la conciencia no es más que su superficie. Procede, por ello de la inconsciente; es algo que aflora durante unos instantes con pleno sentido y que regresa a la fuente disolviéndose en ella. Es lo holístico, lo que tiene pleno sentido, pero no puede ser cogido; es como agua escurriéndose entre los dedos cuando tratamos de agarrarla. Con todo este tenemos claro que, por un lado, estamos en los descriptivo, es decir, lo estructural; y por otro, en lo filosófico u ontológico, lo funcional; y sólo puede sernos útil si lo tomamos en una unidad estructural-funcional.


Así, pues, cuando me refiero a la creatividad, considero esa sutil manifestación viva que se da como unidad estructural-funcional. Es decir, como un organismo manifestándose vivo, o un cántaro pleno de agua con la que poder beber.

La creatividad es libre, surge espontáneamente cuando las circunstancias le son propicias; recordemos las abrumadoras crisis creativas de ciertos artistas.

Dicho esto, queda claro que la persona creativa no es un ser humano común y corriente, sino una clase particular de ser humano. Estamos viendo consecuentemente que la creatividad es transformación y nos surge la hipótesis de que la creatividad surge con la transformación de la persona corriente, de la transformación de su propia naturaleza. Así todo cuanto contribuye a un avance de la salud psicológica de la persona, que equivale a experimentar cambios, conduce a que la persona devenga más sana, más humana; la conduce a ser más creativa. Eso no significa que las personas corrientes no puedan experimentar momentos de inspiración creativa, todos los tenemos de vez n cuando, pero esta transformación hace que el enlace entre motivación e inspiración esté más operativo. La creación de neuroalgoritmos de mayor sintergia y el campo neuronal consecuente crea patrones de interferencia con la Lattice, la vivencia inspiradora, que, a su vez, da sentido y significado a este nuevo neuroalgoritmo que asimila el Procesador Central (el Ser) en canal abierto con el Yo (la personalidad). Por ello no puede funcionar un manual de creatividad. Ya dije que lo descriptivo es la forma, la estructura; pero no es la función; y que el estudio de la función, el arte, la estética, tampoco es la creatividad. Por ello, la creatividad, en las personas debe concebirse en un sentido holista; emana de todo el sistema, mejorándolo. El contactar o alcanzar la propia creatividad es algo así como experimentar una conversión religiosa; se genera un clima, un contexto especial en el que se da. Este clima emana de la propia persona en el instante creativo primario, ya lo he mostrado en el escrito anterior; pero también si hay un clima, un contexto ambiental favorable, la estimula por resonancia. Uniendo lo dicho vemos que ese clima que la favorece sería, en el aspecto amplio, el de una sociedad utópica, en la que sus integrantes experimentaran la eupsíquia. Es decir, una sociedad especialmente diseñada para producir y agrandar. Puestos en ello, imbuidos en este clima creativo, desde la eupsiquia se vislumbra la idea de lo que podría ser, aquí y ahora, una sociedad eutopica. Lo utópico queda para su consecuente futuro.
Si las prácticas terapéuticas de tipo holista (es decir integrando lo orgánico con lo psíquico y lo trascendente) conducen a la eupsiquia mediante la transformación, liberando de ataduras y bloqueos, dejando aflorar la creatividad; entonces esto también sería aplicable a la educación. En la creatividad en su estado primario, se disuelven los límites espacio temporales y de conciencia, nos hace inocentes y entusiastas de lo que tenemos entre manos; es decir, exteriorizamos eso que todos los niños por propia naturaleza exhiben, aquello con lo que nacen. Y si, como adultos, no podemos exteriorizar todo ese potencial es porque el reloj interior diencefálico, al adecuarse al contexto educacional, ajusta o sincroniza la realidad adulta. Pongo como ejemplo muy clarificador la capacidad infantil de “Visión extrasensorial” (V.E.S.), tan fácil de activar en la infancia hasta la aparición de los cambios que anuncian la adolescencia; cuando el proceso educativo ha incorporado la práctica cotidiana de VES, entonces, con la adolescencia, se mantiene como algo implícito en la personalidad, y el reloj biológico, la glándula pineal (epífisis). Es bien sabido que la activación de VES es ya difícil de realizar a partir de los 12 años por lo general y, aún más difícil, a medida que se afianza la transformación adolescente. Es algo que he podido constatar y demostrar. Así, pues, tenemos en manos cambios muy potentes que realizar en el terreno de la terapia y la educación holista. 

También es muy cierto que la persona creativa tiene su parte amarga, pero es en la interacción con nuestra sociedad actual. Se considera que la persona creativa no es muy de fiar. Repentinamente actúa por corazonadas o intuiciones que se salen del guion esperado. Cuando aparecen ataques de creatividad lo trastornan todo y causan problemas en el sistema. El sistema racionalmente mecanizado rechaza a las personas creativas porque lo rompen, no pueden operar satisfactoriamente en tal rígidos patrones mecánicos o mecanizados. El coexistir personas creativas con las corrientes es un proceso dinámico conflictivo que exige obtener una sinergia funcional. Las estructuras deben ser flexibles, la sociedad eutopica es la que genera la propia sinergia. Tampoco la persona creativa es un ser alocado y caótico; pues tras el proceso primario, le sigue un abnegado proceso secundario pleno de lealtad, pasión y esfuerzo por hacerlo realidad.

La creatividad general, en el sentido holista, emana de todo el sistema, mejorándolo en general.

Las personas inmersas en la creatividad primaria son un tipo de revolucionarios, en el sentido de dar la espalda a lo establecido; recordemos el lema del Mayo del 68: “La imaginación al Poder”. No están satisfechas con la realidad vigente; en las grandes empresas e instituciones se sienten machacados.

Las fuentes de este tipo de creatividad, de ideas nuevas, se encuentra en lo profundo de la naturaleza humana. En un “yo” más profundo. Es algo que no sólo no conocemos, sino que tememos conocer.


Surge del inconsciente, de la fuente de lo realmente original, de ideas que se apartan de lo que existe en este momento. Los índices de genuina originalidad tan claramente visibles en el test Rorschach (O+ junto a M, H y FC-CF bien vistas).

La creatividad primaria es herencia de todo ser humano. Es algo común y universal. También ocurre cuando en psicoterapia profundizamos, nos adentramos en las capas inconscientes de la persona, allí la encontramos. Con la supresión de las trabas, controles, represiones y defensas; descubrimos, generalmente, mucha más creatividad de la que, a simple vista, aparece. Se sabe que la psicoterapia, o el descenso a las capas más profundas, ordinariamente reprimidas, libera una herencia común, algo que todos hemos tenido y que se habían perdido.

Lo que llamamos una adaptación adulta “normal” (que no sana) implica dar la espalda a lo que asimismo nos amenaza. Y lo que nos amenaza es la dulzura, la fantasía, la “puerilidad” emocional. Constituye el espantoso miedo, en esta cultura patriarcal, a todo lo que la propia persona “normal” califica de “feminidad”, que, en el caso concreto del hombre, teme ser poco masculino o algo “homosexual”, es decir poco hombre. Hasta en el mundo de la mujer se puede constatar esa presencia, cuando pretende emular esos atributos patriarcales, en ciertas mujeres muy competitivo-masculinas.

La eupsiquia consiste en la integración armónica de los procesos primarios, originales del inconsciente, y de los procesos secundarios (sentido común, lógica, sensatez, realismo). Planeo esto así porque en nuestra sociedad, esta armonía, esta sinergia; no se suele dar de natural como debería ser; y su gente consecuentemente anda escindida. Como la creatividad pura, primaria, es poco habitual y resulta revolucionaria, se tiende al control del proceso secundario obteniéndose la represión de los contenidos inconscientes o primarios. Cuanto más tendemos al control más obsesivos y compulsivos nos hacemos y mayor rigidez en todos los aspectos exteriorizamos. El T.O.C.(Trastorno obsesivo compulsivo) es justamente esto. Las personas que manifiestan principalmente procesos primarios se hacen independientes de todo control, de tabúes, de disciplina, de inhibiciones, de planes calculados probabilísticamente; les cuesta ajustarse al tiempo y el espacio, o a la secuencia lógica, a la causalidad y al orden en sus diversos aspectos. Entonces, para las personas rígidas, todo esto, que es tan amenazante, se reprime y ocurre que, al no querer saber de ello de un modo consciente, esto reprimido aparece en los fenómenos oníricos y en el aspecto fantasioso.

Las personas más centradas, más eupsiquicas, no resultan ser ni excéntricas impulsivas ni lógico-controladas. La sinergia consiste en un patrón oscilatorio, una onda modulada en la que a un pico le sucede un valle, como las olas de un mar en calma. No hay lucha, hay un fluir rítmico. Carga energética creando cierta tensión seguida de una descarga que conduce a la relajación, todo ello produciendo bienestar; es decir el pulso natural de la energía y de la propia vida como manifestación de esta. La función de la psicoterapia humanista es permitir que cada persona descubra su propio modo de sinergia. No es adaptar el individuo a una estructura sociocultural, sino contribuir a que se de cuenta cada cual cómo se funciona armoniosamente dentro de la estructura que lo contiene. ¡Claro que deseará y tendrá como motivación el transformarla! ¡Obtendrá satisfacción en contribuir en ese cambio transformador!

 En las personas neuróticas, la propia sintomatología neurótica, es fruto de esta disociación; de ese intento de suprimir o reprimir lo primario. Así, por ejemplo, se entiende el tipo de relación entre hombre y mujer a través de la historia. La razón es obvia; puesto que el hombre las ha temido es por lo cual ha tratado de dominarlas y someterlas, como lo que ocurre entre lo consciente y lo inconsciente en la persona neurótica. La “mujer”, que representa los procesos primarios, creativos, recuerda al “hombre” el propio inconsciente, ese conjunto de fuerzas vitales pulsantes, es decir, el propio aspecto femenino en sí mismo. Con la disociación consecuente, el esfuerzo de controlar y someter esa parte de sí y que, también inconscientemente, proyecta en la mujer. Y cuando la mujer, con coraje, muestra enojo y rebeldía frente a este control masculino se acrecienta esa sensación de que es enemiga, adversaria y debe tratar de controlarla. Entonces esta disociación deviene en violencia, ya sea institucionalizada (política, cultura, legislación, educación, relaciones laborales, etc.) como en lo personal (violencia machista y de género); ya que lo que no sea un posicionamiento rígido en el estereotipo masculino-patriarcal, es perseguido como enemigo o, al menos, como adversario (homosexualidad, bisexualidad, transexual…). 

Teniendo en cuenta nuestra cultura, lo que se suele hacer es zarandear el avispero ocasionando dolor y caos. Y lo que debiera suceder es que el hombre integre en sí armoniosamente sus procesos primarios y secundarios. Sólo así podrá sentirse plenamente humano, sentirse fuerte y seguro de si mismo; y esa fortaleza, confianza y seguridad personal se debe a la aceptación de su propia feminidad. Cuando los hombres asuman su integridad, entonces estarán en condiciones, no sólo de tolerar, sino de gozar con las mujeres auto realizadoras, las plenamente humanas. Ningún hombre puede alcanzar este punto sin una mujer así, una mujer fuerte, plenamente humana, auto realizadora. Es algo recíproco. Un hombre en auto realización precisa de una mujer en auto realización y viceversa. Nadie puede darse sin el otro, ambos se potencian en su proceso auto realizador. Y esto no tiene absolutamente nada que ver con la pugna, sino con la presencia y el apoyo mutuo mientras se descubre el devenir personal y relacional. Constituyen así la recompensa mutua.

Con Freud se inauguró el concepto de inconsciente ligado al proceso primario constituyendo lo que denominaba “ello”, ese depósito de elementos instintivos en lucha (eros y tánatos) y de todo el conjunto de represiones. El estudio de los procesos primarios apareció del análisis de los sueños, las fantasías y de los procesos neuróticos; y más delante de los estados psicóticos. Muy lentamente, con el tiempo, el estudio de los procesos primarios se liberaron de esta carga negativa y sólo recientemente nos hemos dado cuenta la clase psiquiátrica y psicológica), en lo relativo a la ciencia occidental, mediante estudios con personas sanas, del proceso creativo, del juego, de la percepción estética, del significado del amor sano, del crecimiento y desarrollo sano, de la educación sana; de que todo ser humano es a la vez artista creador y lógico, racional e irracional, infantil y adulto, masculino y femenino, con conciencia ordinaria y otros tipos de conciencia. El estudio de los llamados estados alterados de conciencia (meditación, hipnosis, respiración holotrópica, experienciar sueños lúcidos, traces mediumnicos, viajes psíquicos ya sea autoinducidos como desencadenados por sustancias psicodélicas debidamente supervisadas (LSD, mescalina, psilocibe, etc.; y el estudio de los procesos diencefálicos, en especial del sistema límbico en el progreso de las neurociencias. Ahora se sabe que la persona sana, evolucionada, madura, accede simultáneamente a estos dos niveles. Es más, se sabe que la presencia de esta dicotomía es lo que genera la enfermedad tanto en un ámbito como en el otro; y afinando más, podemos afirmar que el mismo proceso de disociación es patológico, es como una guerra civil interna.

Una persona sanamente integrada es a la vez primaria y secundaria, puede ser divertida e inocente al estilo infantil como crítica y madura, puede ser inspiradora y visionaria y, al tiempo, deductiva y lógica. Puede ser libre y espontanea y también contenerse y controlarse cuando lo precise.

Greta Thunberg
Como he sugerido antes, como una onda con su monte y valle, con su expansión y contracción, como los núcleos celulares y el propio corazón; inspirando y exhalando como cualquier otro ser vivo; y como el pulso onda-partícula más allá de la física elemental.

La persona sana ya no es la “adaptada” al sistema, sino la que se presenta creativa y transformadora del sistema. La que anhela una utopía y crea su versión eutópica para contribuir al bienestar de su mundo personal, relacional, social y planetario. Se siente eupsíquica y desea lo mismo para quienes le rodean.




miércoles, 15 de abril de 2020

Humanismo, Creatividad y Auto realización 1


Humanismo, Creatividad y Auto realización 1


En esta séptima entrega de escritos acerca del Humanismo voy a tratar la temática del Humanismo en relación con la Creatividad y la Auto realización.

Ya definimos humanista como persona responsable actuando con dignidad, apoyando, participando y desempeñando esa ética, ese bien común, ese apoyo mutuo. En resumen, exteriorizando en su sentir, pensar y actuar conforme los valores de Ser; o lo que es lo mismo, en el proceso de auto realizarse.



Veamos lo que podemos decir acerca de la creatividad y las personas creativas. Cuando tratamos de enumerar las características de una persona creativa, vemos inmediatamente que coinciden casi exactamente con los 26 puntos que propuse en el escrito anterior en la persona auto realizante. No se trata de una identidad de lo uno con lo otro, pero el concepto de creatividad y el de persona sana, en auto realización, están muy cerca una de otra y eso sugiere que tienen mucho que ver. (Ver los 26 ítems de la persona en auto realización del escrito anterior: Prehumanismo. Humanismo y Auto realización). 




No me refiero a la personalidad del individuo que resulta creativo, sino en el momento en que la creatividad se da. Una persona psicótica o neurótica puede tener grandes bloqueos, pero también instantes de aguda creatividad y entonces, la vivencia es coincidente con la del auto realizante y auto realizado.

Podemos asociar estas dos realidades. ¿Si el auto realizante cumple con los criterios de la creatividad, entonces la presencia de creatividad refleja lo saludable de una persona? Si es así, una educación y una terapéutica basada en lo que favorece la creatividad conduce a la salud, a la eupsiquia.

Entonces también concluimos que las terapias que tienen por objetivo adecuar la persona sufriente, conformarla con lo social y lo cultural no sirven a este propósito; ni tampoco aquellas que consideran que lo profundo de la psique es un conflicto entre el instinto de vivir y el de morir, ya que esa creatividad participaría de ambos pulsos y los manifestaría el tal conflicto. Sólo puede servir una terapéutica que ponga en contacto la conciencia de una persona con su potencial de Ser. Es decir, con su humanidad y los valores que la definen.  Las otras cumplen el propósito de facilitar la adaptación del individuo a su medio socio-cultural y aliviarla de la tensión de sus conflictos reprimidos, al poder contactarlos y poder tener oportunidad de resolverlos.



Por otra parte, atendiendo a facilitar la creatividad, se hace importante preparar a las jóvenes generaciones para que resulten creativos. Hasta hace muy poco el recurso del arte en la educación ha sido algo accesorio. Se le daba y aún se da mucho poder a los contenidos programáticos del currículum escolar, a la adquisición de destrezas acerca de las mismas y que todo esto se adecue a una formación que concluya con una presunta profesión, sea la que sea, según sus aptitudes, capacidades y expectativas. La formación artística sólo acontece como algo auxiliar al principio de la educación y luego como una elección si, con la adolescencia, se presentan aptitudes al respecto. Hoy en día esto va cambiando progresivamente; pero el fin de la educación es preparar al individuo a un desempeño laboral. Es decir, capaz de producir (productos o servicios) y consumirlos. El problema es que debido a los cambios que se suceden a gran velocidad en nuestra sociedad, aquello para lo que te preparas, puede no resultar ser en lo que trabajes como profesión y te veas como persona obligada a ser polivalente y no lograr asentarse en ninguna profesión en concreto, a no ser la de solicitante de trabajos, sean cuales sean, en una sucesión de contratos precarios y temporales.

Incluso dentro de profesiones asentadas, sus profesionales asisten a cambios y evolución tan rápidos que continuamente se tienen que reciclar y reinventarse. Puede que esto resulte alentador y excitante a los jóvenes, pero llegados a cierta madurez, este incentivo cede a otros en otros ámbitos vitales (estabilidad, familia, etc.).

Abraham Maslow, en su tiempo, se planteó muy seriamente el tema de la creatividad y el que se hacía necesario modificar el paradigma educativo para que los jóvenes estuvieran en condiciones de afrontar saludablemente el ritmo de rápido cambio que en la sociedad se producía (conocimiento, técnicas, invenciones y avances tecnológicos), Él decía que “se necesita un ser humano que pueda vivir en un mundo en perpetuo y constante cambio, nunca en reposo. Lo que ahora es, al poco ya será viejo, si se enseñan técnicas, en seguida caen en desuso.” Consideraba que conseguir personas capaces de sentirse a gusto y disfrutar viviendo en este contexto era algo muy importante; que tuvieran una gran facilidad adaptativa y capacidad de improvisar en situaciones totalmente inesperadas; y para ello era muy importante contribuir a que las personas fueran de tipo heraclitéo, es decir “personas que sean capaces de afrontar con confianza el mañana sin saber qué les traerá, lo bastante seguros de sí mismos para poder improvisar en una situación que jamás ha existido.”

Décadas después vemos exactamente a qué se refería; los cambios sugeridos por Maslow no se aplicaron adecuadamente. El mundo en que nos movemos, un mundo frenético causante de notables desequilibrios en sus gentes. Su idea era crear individuos sanos adecuados para disfrutar en un mundo ágil y cambiante; no el mantenerlos neuróticos en un mundo enloquecido y distante de lo humano. Tomemos como muestra estos excepcionales días en los que cursa la pandemia de Covid-19, en el que todo el mundo se encuentra en algo del todo inimaginable un trimestre antes.

Estamos en un mundo cambiante, pero distante de los valores humanos y de la creatividad como instrumento de auto realización, vivimos en un gran desequilibrio humano, sujetos al estrés, exigiendo adaptabilidad para no caer en la exclusión, muy competitivo y no colaborativo ni solidario. En el que surge el movimiento “slow” como una necesidad saludable de contrapeso.

Para afrontar este tipo de mundo (el que imaginaba Maslow) sin perder perspectiva es necesario ese ser humano heraclitéo que él sugería; pero para forjarlo era y es imprescindible hacer énfasis en la capacidad de improvisación y de inspiración; capacidades propias de la creatividad, pero no de todo el conjunto del proceso creativo, Cabe distinguir entre la “creatividad primaria”, la que nos interesa, de la “secundaria” que resulta elaborativa, pero no inspirada. Lo que se intenta imbuir en la humanidad es la creatividad primaria, la fase inspiradora.


Veámoslo con cierto detalle; la creatividad secundaria se aplica una vez obtenida la primaria exigiendo grandes dosis de trabajo, disciplina, preparación, ensayos, etc. La primaria, espontáneamente manifiesta en los niños, consiste en inventiva, espontaneidad e inspiración.

La persona creativa en su fase primaria, la inspiración, tiene unas características que siempre se cumplen como el perder el contacto con el pasado y el futuro, viviéndose en el momento presente; aquello que está realizando le absorbe plenamente, también le fascina. Este “estar en el presente”, en el “aquí y ahora” parece ser lo más importante de la fase creativa primaria; pero también se produce una alteración de la noción del tiempo, de perder el interés por el mundo circundante, sentir como si se estuviese fuera del espacio físico actual, fuera de las expectativas y normas de la sociedad, haberse escabullido del corsé de la historia. Cuando se ven así expuestas no se puede negar el gran parecido que tiene con una vivencia mística inspiradora, iluminada. Experiencias de revelación que en la historia vemos que ha conducido al nacimiento de grandes religiones. En psicología transpersonal las llamamos “experiencias pico” o cumbres.

Debemos tener en cuenta, siendo importante, a la creatividad femenina que, en los estudios, siempre se ha tenido menos en cuenta que la masculina. Por lo general la creatividad femenina tiende a comprometerse menos con los logros y productos finales y se compromete más con el proceso creativo en sí, con el proceso incesante y no tanto en la culminación de éste; probablemente tenga que ver con el hecho de que, llegada a la fase secundaria, pase a manos masculinas, donde se alcanza los resultados, los logros y los éxitos; y sean ellos y no ellas quienes los disfruten. No digo que acontezca esto como un acto deliberado en contra de ellas, sino que las propias estructuras organizativas de ideología patriarcal lo vertebran frecuentemente así.

Cuando se estudia minuciosamente a la persona creativa en la fase primaria, de inspiración, se advierten algunos fenómenos importantes.

momento de inspiración
Cuando la persona está en el momento inspirado, en primer lugar, vemos que se produce una renuncia al pasado. Pasado y presente son dos categorías diferentes; no es que lo olvide, lo que ocurre es que el pasado habiendo participado activamente en la creación de la persona, se transforma en la persona del presente. El pasado se convierte en la persona que experimenta, no es algo distinto a ella; tanto para bien como para mal. Si de ese pasado hay recuerdos y vivencias expansivas, éste, asimilándose en su personalidad, le hace crecer; si, por el contrario, resulta doloroso, se establecen mecanismos de defensa y con el intento de silenciarlo, de reprimirlo, las defensas se estructuran dando lugar al personal modelo defensivo-caracterial en comportamientos y en tensión orgánica (coraza caracterial).

De igual modo, en la fase inspiradora, la persona renuncia al futuro. Muy habitualmente lo que estamos realizando en un presente concreto es prepararse para el futuro inmediato. Por ejemplo, estamos escuchando a alguien y, al tiempo, estamos preparando la respuesta; lo que nos impide estar plenamente presentes. En el momento inspirado tal no ocurre, estamos tan absortos y fascinados con lo que estamos experimentando en el presente, estamos tan totalmente en el presente que el posible futuro, ya sea inmediato, no está activo. Desde otro punto de vista, el futuro siempre está presente, el tiempo lineal hace que el hilo de consciencia fluya siguiendo la secuencia fenomenológica y causal de un punto a otro inmediato; en este sentido, el futuro existe asimismo como un devenir de continuo presente dentro de nosotros; pero no tiene nada que ver con la actitud de ensayarlo o proponerlo, que es a lo que me refiero.

En el furor del momento inspirado nos sentimos inocentes, desnudos de expectativas, cándidos ante lo que se desencadena en nosotros. Todos los hábitos, deseos, modas, tendencias, dogmas, ausentes  de juicios acerca de lo que es correcto o justo, y de lo que se considera adecuado a las costumbres, hábitos, etc. La inspiración nos sorprende, nos asombra, nos maravilla y ello interrumpe todo cuanto no sea parte de la inspiración. Desde el Ser, desde la consciencia lo contemplamos con esa inocencia que nos asemeja a niños.

Se produce una reducción de la conciencia, no de la consciencia. En el instante arrebatador de la inspiración perdemos conciencia de todo aquello que está ajeno al “asunto inspirador”. Nos liberamos de asociaciones cognitivas de lo que nos rodea. En ese momento somos auténticos, estamos plenamente conectados con lo profundo de nuestro Yo, con el Self y con el Ser. Entonces nos damos cuenta de lo accesorio a la autenticidad personal; es decir, en ese momento nos deprendemos de los componentes neuróticos y de lo que es accesorio y no real como lo que en otras circunstancias se nos presenta. En tal momento inspirado, estando tan embebidos con nuestra autenticidad, nos olvidamos de que representamos papeles ante los demás, prescindimos de máscara, de nuestras poses, expectativas y deseos de influir en los demás. Tampoco nos podemos contemplar como desde afuera, no nos miramos en el espejo de los demás.


Un aspecto muy próximo a éste es que en el momento inspirador experimentamos una pérdida o reducción drástica del ego. Estamos tan implicados con la vivencia, que se reduce e incluso desaparece, la actitud crítica hacia nosotros mismos y el exterior. No se juzga lo que estamos vivenciando, con lo cual estamos unificados; estamos íntegros, completos. Por ello, en estos momentos, tenemos contacto con nuestra genuina identidad, con nuestra verdad, con nuestra autenticidad; con aquello que los maestros nativo americanos denominan “estar en el Centro del Círculo Sagrado”. Esta vivencia se vive como algo muy agradable y, tras la misma, se desea y anhela volver a experimentarla.

Otro fenómeno adjunto que se puede considerar asimismo es el cómo la fuerza inhibitoria de la conciencia afloja; nos olvidamos de nosotros mismos y entonces el observador contempla sin pronunciarse; asimismo, en tales momentos experimentamos el estar libres de temores y ansiedades; así como de los síntomas neuróticos (depresiones, conflictos, ambivalencia) y quedan en suspenso nuestras somatizaciones (dolores físicos, tensiones, bloqueos). Así estamos plenamente inmersos en lo que experimentamos. En tal momento nos hemos librado de la neurosis, de la enfermedad y somos plenamente valientes. Otro hecho que se observa es que en esos momentos somos fuertes y poseemos coraje; nos sentimos con gran presencia, independencia y certeza en el instante, independientemente que después este aspecto inspirado no pueda realizarse en el mundo ordinario; pero en el momento que irrumpe como una llamarada nos inunda de poder.

Asimismo, en el instante de inspiración estamos plenamente abiertos a la energía que aparece y la aceptamos sin más. No hay bloqueo alguno, se cumple esa frase sagrada de “Se cumpla tu voluntad (la de la fuente inspiradora) y no la nuestra”, que está en suspenso.

Consecuentemente, ese momento inspirador, nos sitúa en una vivencia en la que se da gran confianza, siendo del todo innecesario el intentar cosas, el tratar de controlar y el esfuerzo. El flujo de lo que ocurre en la inspiración es algo fácil, acontece sin el menor esfuerzo, no hay obstáculos. Lo podemos denominar como el “camino fácil”; somos como niños-ante-el-futuro. Sólo cabe maravillarnos por lo que acontece.

En otros momentos, en el escrito anterior, mencioné la característica de la actitud taoísta, ahora es oportuno considerarlo. El instante inspirador es receptivo; nuestro observador está absorto, fascinado por lo que experimenta, esta es la parte Yin; y por otra, estamos plenamente inmersos en el “aquí y ahora”, en el auto olvido, que es un poder dinámico; es decir, Yang. Este integrar la energía del “estar aquí y ahora” con el dejar que ocurra, el abandono; esa integración simultánea es el aspecto o postura taoísta en la inspiración y se convierte en un estado más continuado en la persona auto realizada. Esto me conduce al posicionamiento Holista, de ser total, uno con todo, una totalidad; que la persona en inspiración está abierta a todo ese material-energía que procede de lo que denominamos “proceso primario”, procedente de la fuente del inconsciente como un rasgo de tipo instintoide. Si no procediera de lo desconocido, no sería una inspiración, sino una rememoración. Es, pues, originario de ese núcleo poético, metafórico, mítico, místico, … Asimismo al no estar operativo el aspecto racional, analítico, de abstracción, la experiencia inspiradora es estética, es decir aparece como algo bello, suscitando el placer de contemplarlo gozosamente sin matices de racionalización.

También cabe decir que la vivencia de inspiración es del todo espontánea, por eso nos fascina y maravilla y nos permite explorar nuestra espontaneidad junto a todo su potencial, que es el nuestro. Nuestras capacidades afloran y se adecuan al instante inspirado de un modo perfecto, rápido y sin esfuerzo; y con un flexible poder de fluir de un aspecto a otro en la vivencia. Esta plena espontaneidad se asocia a la máxima expresividad. Puede que si alguien nos acompaña quizá no lo perciba por completo, pero para nosotros, en nuestra vivencia aparece una incuestionable sinceridad, naturalidad y veracidad. Es algo para sí y no para afuera.

Dejo como punto final, como conclusión de todo esto, la vivencia de que la persona en el momento de inspiración se siente en fusión con el mundo; desaparecen los límites entre el Yo y el No-yo. Es oportuna en este momento la siguiente frase “Si quieres conocer un ave, debes convertirte en un ave”, y en el momento de inspiración es justo lo que ocurre. Cuando esto se eleva al punto del concepto que uno tiene de divinidad, entonces se experimenta la unión mística, la iluminación.

Quienes hayáis leído mi escrito anterior os estaréis dando perfecta cuenta que esta fase creativa primaria es muy rara en las etapas previas que nombraba como Prehumanas (lo autocrática y despótica), infrecuente en la tercera (patriarcado demócrata representativo); pero que cobra mucha fuerza en la cuarta (humano auto realizante) como anhelo, con aspiración; y deviene en ese contínuum de presencia y vivencia en la quinta (humano auto realizado), sobre todo si la auto realización es trascendente.

Expuesto esto, que produce una sensación de eupsiquia, permitidme regresar a lo profano. Se suele considerar a la ciencia como algo creativo. La verdad es que, excluyendo raros personajes de la misma, los científicos no sólo no lo son, sino que se sitúan plenamente en el proceso de creatividad secundario. Los que obtienen el éxito y reconocimiento de logros y descubrimientos son los últimos eslabones de un trabajo minucioso, analítico y de experimentación de predecesores en el proyecto. Es un trabajo laborioso de razonamiento analítico, de control, de puesta a prueba aceptando y rechazando aspectos; de considerar, agrupar y definir variables, y después de lograr su control, para finalmente poder apreciar si tal teoría (racional, definida) se cumple o no. Los científicos muestran una distancia con lo que estudian o experimentan, con esos fenómenos físico-energéticos, objetos, animales y personas. En ellos no se dan las cualidades expuestas más arriba, sino todo lo contrario. Por eso la actitud de la ciencia es de desconfianza y de juicio ante todo cuanto surge de lo inspirado e intuitivo. Sólo cuando eso haya sido machacado y analizado en todas y cada una de sus partes, y luego nuevamente reunido y reconstruido, se manifestarán con su asentimiento, pero eso sucederá, si es posible, mucho después.

Por ello, para que la ciencia se haga humana, es preciso que en ella se den personas creativas en el aspecto primario. Cuando los científicos sean asimismo poetas, visionarios, inspirados; esta disciplina de conocimiento tendrá acceso a un nuevo horizonte de conocimiento holista. Por ahora aún está muy alejado de ese punto. La imagen de un Leonardo da Vinci de nuestro tiempo es algo muy difícil de ver; pero no imposible. Esperemos que algunos de ellos estén viviendo en nuestro mundo. En un futuro próximo serán lo más común.



Einstein y Tagore
Einstein con Nativo americanos





Pongo ahora punto final a este escrito acerca de la creatividad, humanismo y auto realización. Prometo seguir en ello en un escrito próximo.









Ernesto Cabeza Salamó

jueves, 9 de abril de 2020

Prehumanismo. Humanismo. Auto realización.

Prehumanismo. Humanismo. Auto realización.




El concepto y la práctica del humanismo se inicia con la consideración de que cada individuo es soberano. Es decir, cada persona es responsable,, actuando en dignidad, apoyando, participando y desempeñando esa ética, ese bien común o ese apoyo mutuo. Cada humano es igual a cualquier otro, que debe actuar con plena libertad y que forma parte de un colectivo que se amalgama en el respeto y el afecto mutuo.

La situación humana anterior a esta concepción constituye el estadio prehumanista; y la evolución del humanismo da lugar a la auto realización y seguidamente a su vertiente trascendente.

La etapa prehumanista constituía, y aún constituye, para quienes se mantienen en esta etapa, un contexto en el que se daba la explotación humana en diversos aspectos, destacando entre ellos, el económico; con un poder autoritario centralista ya sea autócrata o despótico y, con su maduración, conduce a la idea de democracia representativa en la medida que se va descentralizando y acercando al humanismo. Lo que antes eran los monarcas despóticos, ahora son los partidos políticos y sus líderes. Yo lo llamo despotismo partidista representativo.
Democracia directa al estilo suizo

Si el punto de partida es que el humanismo cree en el ser humano como libre y portador de valores propios y comunes, entonces la igualdad entre ellos es incuestionable y supone la superación y satisfacción de las necesidades llamadas básicas fisiológicas y de seguridad, y el convencimiento de contribuir a la realización y satisfacción de motivaciones comunes como el apoyo mutuo, la participación en el bien común con su responsabilización y el desempeño optimo en el compromiso con todo ello. Lo que exige la superación de la democracia representativa hacia un tipo de democracia participativa con elementos de democracia directa en lo más próximo (barrios y municipios).

En relación con la economía cuando se asocia a estos valores comporta una evolución de lo dinerario; siendo el punto de partida la justa redistribución para la adquisición de recursos, que debería liberarse del precio y ajustarse al valor y, por ello, a la noción de bienestar general compartido. La renuncia al lucro quedaría sustituido por reconocimiento del desempeño, de la excelencia en el mismo y del altruismo. Ocurriría que los más sagaces reunirían mayores ganancias, pero se desprenderían de ellas en actos de humilde generosidad a la comunidad, y lo mismo ocurriría en las comunidades entre sí. 

Esta situación inevitablemente conduce a una economía basada en los recursos disponibles y en su reparto equitativo; como en este sentido el dinero carece de valor, entonces debería desaparecer. Lo haría en función del compromiso con la realización de los valores humanos. Lo que antes era apoyo mutuo ahora se transforma en Integración; donde antes había una orientación al óptimo desempeño, ahora es sobre todo la responsabilidad; donde antes se daba la orientación afectiva de participación en praxis, ahora se transforma en una autodisciplina (aprender de uno mismo); y entonces ya estamos en una sociedad auto realizadora. Dentro de la cual, la función de la comunidad es incentivar y cultivar la auto realización de sus integrantes. Lo cual sugiere la superación de la obligatoriedad de actividades y la asunción del desempeño motivacional en la manifestación y actualización de los propios talentos, vocaciones y motivaciones existenciales. Todo lo demás lo hacen las máquinas con inteligencia artificial y/o aquellos que, de forma altruista y voluntaria, entregan su servicio a la comunidad, es decir, se ofrecen como voluntariado. 

La paga de todo ello es el reconocimiento, la alabanza, la dignidad, el amor a los demás y de los demás. La economía basada en recursos ahora se asienta y evoluciona a una ética, es decir, el compromiso con la aspiración y la auto realización de todos los integrantes de la comunidad conforme a sus características, potencial y circunstancias, y abierta a compartirlo con la globalidad. Como organización política aquí tendríamos una democracia directa de tipo eminentemente anarquista. El concepto de Estado queda disuelto pues la política es global, no se asumen fronteras en territorios y se participa en una organización común económica de tipo federal o confederal; se contempla a la vez lo funcional y estructural.


La etapa y vivencia Pre humanista:

Lo primario es mantenerse vivo y para ello hay que satisfacer las necesidades fisiológicas y de subsistencia, como en el resto de las especies animales. En la medida en que estas necesidades se desprenden de lo instintivo, y se hacen auto conscientes, las personas se hacen conscientes de que solamente estas necesidades se pueden satisfacer y garantizar en comunidad. Seguidamente, a medida que las personas se hacen más conscientes de la identidad, piensan en el mantenimiento de las condiciones de subsistencia y de obtener seguridad.

Los pequeños grupos u hordas, en la comunidad de salvajes nómadas, podían sobrevivir, dentro de una relación ecológica-sistémica, en un medio ambiente dado, de forma parecida a como lo hacen manadas grupos de animales igualmente salvajes. Sólo que la comunicación instintiva iba decreciendo en la medida en que se iba produciendo la comunicación verbal; y como he dicho con anterioridad, ésta se afirmó con el descubrimiento del fuego, que posibilitó compartir lo que cada uno era, sus vivencias y sus sentimientos, en torno a la fogata como elemento protector y núcleo de reunión o asamblea; a partir de aquí se podría organizar una tradición cultural y mítica.

Recreación del Santuario de Çatalhöyük , Cultura matrilinial
Dependiendo del entorno natural en el que se vivía y de los rigores del mismo, la cultura desarrollada iba tomando direcciones concretas. En ausencia de peligros, la convivencia sería más igualitaria; pero la presencia de peligros o amenazas naturales conducía a incrementar la importancia de los cazadores-guerreros, mientras la mujer-madre-recolectora ocupaban una función más concreta. Los mitos representaban estas condiciones psicológicas y su génesis evolutiva. Existen muchas alusiones de que originariamente la función de la mujer era mucho más importante; ella era la gestadora, alumbradora, dadora de vida, cuidadora, sanadora, gestora de la abundancia y bienestar, sacerdotisa; asociándose al discurrir de la Naturaleza y del ciclo Lunar; entonces se desconocía el papel de inseminador del género masculino y, con ello todo giraba en los cultos hacia el poder Femenino Telúrico. Se viene del útero y se regresa, con la muerte, al útero de la Tierra, la Gran Madre. Es la tradicción Matrilinial; la descendencia se define por la linea materna.

Cuando las comunidades nómadas descubrieron cómo domesticar algunos animales y el cultivo de plantas, los asentamientos se hicieron de estacionales  hasta permanentes, pudiendo acrecentarse el número de pobladores de la comunidad como resultado de poder garantizar el suministro de alimentos por lo general.

Entonces una comunidad podía reunir a varios clanes y entre ellos, y con los de otras comunidades, satisfacer necesidades materiales y la exogamia. Pero, al tiempo, podían darse relaciones de competencia entre diversas tribus, unas veces por derechos a recursos y, otras, por cuestiones identitarias; lo que conducía a una conflictividad y a la especialización de ciertos miembros de cazadores hacia el aspecto guerrero; y con la aparición de una casta guerrera se incrementaba el poder de lo masculino, creándose el patriarcado en algunas tribus o comunidades.
Monedas fenicias

En el momento en que unos grupos nómadas entraban en contacto con otros, si no había pugna por los recursos disponibles, se producían ritos de colaboración y amistad y, en estos encuentros se producían intercambios de productos, se asentaban vínculos de fraternidad y de relaciones exogámicas. Cuando el trueque se hizo más complejo, dada la diversidad de contactos, se hacía necesario acordar un medio simbólico de intercambio mutuamente acordado. Esto se consolidó con la invención fenicia del dinero y la diversificación del trabajo. El dinero era el medio de intercambio de bienes más adecuado basado en un acuerdo mutuo respecto a su valor, dado por la dureza del trabajo precisado para el producto o bien, y por la naturaleza del metal con el que se acuñaba.


Las comunidades tribales tradicionales, por tradición, tendían a crear formas de redistribución de la riqueza y el poder; hay individuos o clanes afortunados o más audaces que lograban obtener mayor abundancia y luego, en actos rituales, míticos y místicos, se desprendían de esa riqueza repartiéndola, en forma de regalos, a los más desfavorecidos; entonces el prestigio y la admiración se daban como una fuerza cohesionadora e integrativa; pero también podía darse el que un grupo guerrero, victorioso, acumulaba recursos y poder con lo cual aseguran su seguridad, protagonismo y poder frente a sus vecinos, adversarios y enemigos, y entonces establecieron el ejercicio de la autoridad por el poder de las armas y el conquistar y someter a los adversarios Aquí está el origen de la tradición patriarcal, también asociada al descubrimiento de que el semen hace posible la gestación y la descendencia; entonces esa descendencia, que adquiere valor de propiedad, puede acrecentar el poder, creándose dinastías y conduce a la mujer a una reducción de su cometido social, cultural y mítico. De allí a la construcción de templos, palacios y cuarteles. Esto es la que ocurrió en el Valle del Tigris y Éufrates con los Sumerios y Acadios en la antigüedad, dando lugar a los primeros imperios con sus dinastías. Era cuestión de tiempo el que esto se extendiera a otros grupos humanos.

Con el patriarcado lo económico y la satisfacción de necesidades participaron del cambio. Apareció  la autocracia en forma de caudillos, reyes y emperadores dinásticos, con una organización asentada en la milicia y una cultura basada en mitos de dioses guerreros en sagas; con una clase clerical asimismo poderosa y jerarquizada.

Habiendo desaparecido, con los milenios los vestigios matrilineales, el patriarcado fue expandiéndose por todo el mundo. Las antiguas civilizaciones, ya históricas, con los imperios teocráticos propusieron un modelo de mundo; exceptuando algunos lugares donde se dieron ciertas ciudades-estado en las que se produjeron singularidades como en Atenas, donde se desarrollaron intentos diferentes, naciendo históricamente la democracia y, con ella, el surgimiento de la filosofía occidental. Aun así, tanto Grecia, como luego, Roma, cayeron bajo el yugo de imperios (Alejandrino y romano). 


Después, con el cristianismo, seguido del islam, se inició la Edad Media y, con ella, se crearon los modernos estados occidentales empezando a producirse un nuevo modelo político: La Monarquía absoluta, que evolucionó a lo largo de siglos. Con el Renacimiento se recuperó el concepto de humanismo de la antigua Grecia y Roma, adaptándose a mil años después. Tras el Renacimiento las monarquías absolutas ya empezaron a ser cuestionadas deviniendo en reinos de monarcas aplicando el despotismo ilustrado, la antesala de la democracia, junto al ejemplo de la Revolución francesa.

Hecha esta disquisición, paso a realizar un estudio comparativo del sistema de valores de esta fase ligada al poder patriarcal. Siguiendo la línea de pensamiento de A. Maslow. Establezco 26 puntos característicos de referencia que seguiremos en las otras cuatro situaciones humanas que considero.


A)      Situación humana desde el punto de vista del Patriarcado Autócrata (Imperios y monarquías absolutistas).


1º El valor de la persona depende del estatus de poder que tenga.

2º Quien detenta el poder lo aplica con absoluta autoridad.

3º Ante lo cual sólo se admite la obediencia.

4º Los subordinados, vasallos, plebe, siervos y esclavos viven en un estado de dependencia personal a sus señores jerarquizados.

5º El tipo de necesidades humanas que se satisfacen son las de subsistencia.

6º La media moral esperada de la población es la conformidad.

7º El poder se vive como dueño de…

8º El imaginario del ser humano es el de objeto para ser usado, es intercambiable, sin individualidad. Tiene un dueño.

9º El contexto de realidad del ser humano es el de posesión (ejercerla o sufrirla) y como mucho, la de ser espectador de lo que sucede.

10º La imagen política es la de la población siendo considerada como objeto, como cosa, y más aún en el caso de esclavos.

11º El modelo religioso es el del dios de la ira al que hay que temer.

12º En el aspecto del género, lo masculino ejerce el poder y es propietario; lo femenino es objeto de propiedad y de explotación.

13º El núcleo de la economía es el mantenerse vivo, el materialismo; en suma, la economía de las necesidades inferiores.

14º La ciencia, en general, es mecánica, objetual, se ocupa de las cosas.

15º Se da un nivel a-valorativo y, como mucho, cuenta el sentido del honor por la tradición cultural.

16º El método de conocimiento se basa en la dicotomía (bien y mal), reducción a lo dogmático y el análisis detallista de la realidad.

17º El estado emotivo predominante es el miedo.

18º El grado de humanidad está disminuido, se ve al ser humano como minusválido.

19º En tal sentido, el concepto humano es regresivo, no se llega a lo mínimo del concepto humano.

20º Lo que se valora es la obediencia al poder y a la tradición sin cuestionarse más.

21º El máximo criterio de salud psicológica se da como anhelo de alcanzar la humanidad (revueltas de esclavos, de siervos, etc.)

22º El concepto de educación es el de la tradición religioso-cultural, por tanto, instructivo. Depende del contacto exterior, no se contempla lo interno.

23º El terapeuta o ayudador se considera como algo mecánico o como técnico cirujano, ya que el cuerpo es un objeto y a la persona se la concibe de igual modo.

24º En relación con la sexualidad, el sexo es algo pecaminoso, u objeto de explotación (se hace al otro/a).

25º El nivel comunicativo o transaccional es el de dar órdenes y el receptor de las misma es un inferior.

26º El tipo de pago, salario o recompensa consiste en la adquisición de bienes y posesiones materiales.


La segunda exposición asimismo se ubica bajo el influjo patriarcal, pero esta vez algo ligeramente más moderado.

B)      Situación humana desde el punto de vista  del Patriarcado: Monarquías Despóticas.

 Ahora nos ocupamos del siguiente paso evolutivo dentro del prehumanismo, lo que podemos llamar Despotismo ilustrado. En él el concepto humano ya ha cambiado en algunos aspectos que vienen dados por el influjo y desarrollo de las consecuencias del Renacimiento en el mundo occidental. En nuestro momento presente, podremos comprobar que algunos de sus rasgos aún están presentes en nuestro modo de entender e interpretar el mundo. Son aspectos de falta de humanismo que aún arrastramos por herencia psico-biológica y de desarrollo transpersonal.



1º El valor de la persona depende de sus recursos económicos (Capitalismo, Liberalismo).

2º Quien detenta el poder lo aplica autoritariamente mediante recompensas materiales.

3º Con lo cual, la población, pretende obtener seguridad.

4º La población, en general, está en un estado de dependencia organizativa.

5º El tipo de necesidades humanas que se satisfacen son las de mantenimiento.

6º La medida moral de la población es que se sienta satisfecha con el sistema funcionante.

7º El poder se vive como el de tener un jefe, un padre o patriarca al que someterse y seguir por nuestro bien.

8º El imaginario del ser humano es el comparable al del estado de un animal doméstico; o de un niño al que controlar, o de un muñeco con el que jugar.

9º El contexto de realidad del sentido humano es el mismo que la etapa anterior: el de posesión (ejercerla o sufrirla) y, como mucho, de ser espectador de lo que acontece.

10º La imagen política es que la población está regida por un patriarca a quien agradecer y querer por su sabiduría y sus bondades y cuidados.

11º El modelo religioso y concepto de divinidad es la de un dios padre que premia y castiga benévolamente, compasivamente.

12º Respecto a la cuestión de género, el género masculino ejerce una responsable y afectiva posesión en las mejores circunstancias.

13º La razón económica, en las mejores condiciones, es la de posesión benévola, la dignidad del honor obliga.

14º La concepción científica ya no es objetual, pero aún no resulta claramente humana (sigue siendo infrahumana).

15º El nivel valorativo aún no alcanza el mínimo de humanidad, no es aún humanista.

16º El método de conocimiento se basa en la dicotomía (bueno – malo), reducción a lo dogmático y el análisis detallista de la realidad.

17º Aunque aún existe el estado emotivo vinculado al miedo, ya empieza a aparecer la presencia de coraje como incentivo.

18º El grado de humanidad es disminuido, el ser humano se vive como minusválido.

19º En tal sentido, el concepto del humano es regresivo, no se llega al mínimo de concepto humano.

20º Lo que se valora es la aceptación del poder y la tradición sin cuestionarse más.

21º El máximo criterio de salud psicológica se da como un anhelo de plena humanidad (revoluciones populares, del campesinado, de los trabajadores).

22º El concepto de educación sigue siendo el de la tradición religiosa-cultural, aunque ha habido rupturas y hay diversas variantes de cristianismo enfrentadas; pero en cada contexto sigue siendo meramente instructiva.

23º En el aspecto del rol terapéutico y de ayudar, la situación ya ha evolucionado algo. Ahora es como un veterinario y también un patriarca, al que se le teme y al tiempo es de fiar.

24º La imagen de la sexualidad también va cambiando. En este contexto se desacraliza (no es sólo para procrear) y se vive como algo natural (es una necesidad biológica).

25º El nivel de comunicación o transacciones es la de dar órdenes y al receptor se le considera un inferior.

26º El tipo de pago, salario o recompensa consiste en la adquisición de seguridad en el presente y el mañana.



C)      Situación humana desde el punto de vista del Patriarcado que se manifiesta en Monarquías y Repúblicas con Democracia Representativa.






Estas dos etapas o categorías antes expuestas no desaparecen al quedar atrás las circunstancias históricas que las produjeron. Perviven en la etapa actual que consideramos el gran logro de la Democracia representativa. Se trata de personas que necesitan sentirse dirigidas por un tipo de autoridad y temerosas de asumir la propia voz de su humanidad; por ello susceptibles, en gran modo, a las corrientes de opinión y a populismos autoritarios de cualquier tipo. Partidarios de que les indiquen lo que hacer, con la concepción del Estado paternal – directivo y, por ello, propensos al conservadurismo. Los partidos políticos cumplen esta función.
De todas formas, en los demás, se despierta el interés hacia el humanismo al haber experimentado el estado de bienestar material y consecuentemente al tener acceso al ocio, al entretenimiento y a la actividad cultural. Esto, en especial, se da tras la Guerra civil española y el fin de la Segunda guerra mundial.


Ahora paso a exponer el sistema valorativo mayoritario en nuestro momento presente histórico.


1º El valor de la persona depende de su vivencia de presencia (competividad) y de su capacidad de liderazgo (si tiene gente a su cargo).

2º Quien ejerce dirección manifiesta como recurso motivacional el valor del Apoyo.

3º Con lo cual se pretende obtener un buen desempeño.

4º La población, en general, está en una situación de participación en la actividad o la causa.

5º El tipo de necesidades humanas que exigen satisfacción son de tipo superior a las básicas, es decir, motivaciones.

6º La medida moral de la población es en relación a las motivaciones que se hacen presentes.

7º El nivel de desarrollo personal pide que la gente se sienta en un nivel de igualdad, sabiéndose inmaduro o incompleto.

8º El imaginario de lo humano es que las personas se asocian para el provecho y satisfacción de las necesidades mutuas. Lo que mueve es el afecto de unos a otros, pero condicionado a necesitarse unos a otros.

9º El concepto de objetividad (lo que es real e imparcial) respecto al sentido humano sigue siendo predominantemente el de posesión (ejercerla o sufrirla) y, cada vez con mayor importancia, la de ser espectador de lo que acontece.

10º La imagen política que aparece es que, mediante la democracia representativa, los ciudadanos son aliados para el beneficio mutuo.

11º El modelo religioso ahora se centra en el Amor y Bondad.

12º En cuanto a la actitud de género, hay un acuerdo en cuanto a consecución de igualdad, de bondad amorosa entre los miembros de la pareja y compromiso de la satisfacción de las necesidades mutuas; a más, la aceptación o tolerancia de diversidad de manifestación de géneros.

13º La razón económica en las óptimas condiciones es la Democrática; que la gente se asocie para redistribuciones; una economía centrada en la obtención de satisfacciones motivacionales (necesidades superiores).

14º La concepción científica es progresivamente más humana, pero sin darse cuenta del alcance de su potencial.

15º El nivel valorativo aún no se acaba de creer el ámbito humano; se descubre el valor del humanismo.

16º El método de conocimiento ya se distancia de la dicotomía (bueno – malo), se centra en el modelo analítico de la realidad (ciencia experimental); pero se inician las inquietudes hacia el holismo, la integración y las sinergias.

17º Ahora va tomando mayor presencia el uso del coraje como incentivo.

18º El grado de humanidad se está activando, pero se lucha interiormente para contactarlo. Situándose aún en el estado previo común del periodo anterior.

19º En tal sentido, el concepto humano, es de progreso, de que hay un devenir. Aún no se contacta suficientemente con el conocimiento del ser.

20º Lo que se empieza a valorar consecuentemente es la asociación de grados de excelencia creciente, aunque en ambivalencia.

21º Ahora ya se considera que lo que importa es la consecución de una gradación de salud y de humanidad creciente.

22º El concepto de educación ya deja atrás la tradición cultural y religiosa a consecuencia del influjo del laicismo, pero sigue haciéndose preferencia en el aspecto de instrucción hacia el desempeño profesional; por ello la educación es extrínseca, pero aparecen nuevos modelos y prácticas educativas muy centradas en educación mutua, es decir, lo que se pueden transmitir unos a otros superando el poder del contenido pragmático.

23º En el aspecto de quienes ejercen de terapeutas, el rol es el paternal amable, benévolo y con gran poder. Se le respeta, se le muestra afecto, se le tiene como cariñoso, es solícito, pero inescrutable. También sirve de espejo.

24º La imagen de la sexualidad es la de la superación de la naturalidad y que se extiende al intento de unir Amor y Sexo. Se intuye y aspira al éxtasis orgásmico y del gozo.

25º El nivel de comunicación en este ámbito es crecientemente humanista, es de la reciprocidad.

26º El tipo de pago, salario o recompensa se centra ahora en lo afectivo, la mejor recompensa es el afecto, la relación amistosa y la satisfacción de pertenencia al grupo.

Estas 26 características resumen el actual humano medio, con algunos puntos que no llegan a cumplirse porque persisten los de las categorías anteriores, y alguna que, quizás, coincida con alguna de la siguiente; pero la mayoría de la gente se mueve en este contexto. Lo que ata a lo anterior, a las etapas de baja humanidad, es lo que en el anterior escrito llamamos neurosis. Lo que fija a la gente en este punto es, asimismo, problemática de tipo neurótica que bloquea y dificulta el contacto consigo mismo. Llegados al punto del humanismo, como dije al principio en este escrito, cada cual es responsable y elige actuar atendiendo al propio potencial o desoyendolo y confundiéndose con las múltiples voces de su mente. Es decir, el bien, el mal, los intereses, las ambiciones, los deseos, los temores, las creencias y la interpretación que se ha construido del mundo en que vive. En resumen, la confusión que lo distancia de su propia humanidad y, consecuentemente, esa disminución humana de tipo neurótica. En este punto, como digo, se encuentra la mayor parte de la humanidad actual por un extremo y por el otro puede sentirse influida. Lo que por una parte ata a las etapas anteriores resulta ser algo conocido y, por ello, seguro; es lo que han vivido y le han entregado las generaciones anteriores. Por otra parte, lo opuesto, aparece como una promesa, lo que puede alcanzar a ser; pero implica desafío, riesgo, dirigirse a tierra desconocida cubierta de niebla. El temor ancla en lo seguro. El coraje te hace explorador. ¿Qué eliges? ¡Es la hora de la verdad! ¿A dónde se dirige la elección? Anclarse en lo seguro es negarse a evolucionar, es negarse a la evolución, es asumir la limitación y la insuficiencia; por el otro está el aceptar la humanidad que brota en cada cual y actualizarla es emprender la aventura de la auto realización.

En este punto nuestro mundo desarrollado se encuentra. Potentes intereses ligados al viejo mundo de poder y control le inunda con tormentas de miedo ( incertidumbres de bienestar propio y del de los que uno ama, ideologías y creencias opuestas con las de otros, situaciones de estatus socio-culturales, publicidad de los medios, el marketing político -religioso, las crisis económicas  la presencia del terrorismo, la presión de emigrantes y refugiados, el consumismo, el deterioro medioambiental, la escasez de recursos, etc.).También potentes esperanzas y anhelos asociados a preciados valores que existen dentro de sí y en los demás; y que se pueden actualizar. El inconveniente es que hay que decirles y hay que mostrarles que están y son posibles de realizar cuando, por el otro lado le reiteran sin tregua que ningún otro modelo es posible más allá de la fantasía. He aquí el drama.

Las dudas, la confusión y el miedo favorecen el subhumanismo conservador; la incertidumbre, lo desconocido y el valor de la aventura personal empujan a contactar con el propio potencial humano en el Ser. Por otra parte, es imposible regresar en el tiempo, el conocimiento en forma de ciencia y tecnología empuja siempre hacia delante; si el individuo cree resultar incompleto, deficitario, insatisfactorio; con el transhumanismo se proyectará a un futuro en el que sus inconsistencias e insuficiencias se llenarán con las aplicaciones tecnológicas. Si se cree poseedor de un gran potencial humano por descubrir y actualizar, entonces se le presenta un luminoso futuro de auto realización compartida, y los avances tecnológicos serán meros auxiliares que facilitarán su existencia. La persona está en la encrucijada de la Nueva Humanidad, e ingresará en ella de un modo u otro incuestionablemente.




D)      Situación humana desde el punto de vista del individuo auto realizante. 

Veamos ahora lo que aporta el siguiente paso, la siguiente etapa, si, a pesar de las dudas, incertidumbres e inseguridades, se decide aceptar y explorar el propio potencial humano. Veamos qué aparece cuando alguien asume el compromiso de auto realización.

1º El valor de la persona viene dado por la calidad de la contribución mutua.

2º Lo que dirige la actividad o proyecto en el que está implicado es la vivencia de Integración.

3º dentro de lo cual el individuo asume la plena responsabilidad.

4º Y lo hace así por su disposición personal a la autodisciplina (aprender de sí mismo).

5º La necesidad que le exige satisfacción es la de auto realizarse.

6º Con la medida moral de la satisfacción del compromiso con la tarea y el equipo.

7º El nivel de desarrollo personal es el de la salud, de madurez personal.

8º El imaginario presente del ser humano es el de que todos somos iguales, libres, fraternos, con potente identidad. Que se establecen alianzas entre personas soberanas. Que cada cual cuenta con un Yo real y en auto realización.

9º El concepto de objetividad respecto al sentido humano es la certeza y claridad que da el apreciar la fusión en el amor del Ser.

10º La imagen política que aparece es la soberanía personal y por ello: cada cual con su propia presencia y poder. Plena soberanía personal y por ello hace evolucionar la democracia hacia el modelo participativo y el ideal de la directa.

11º El modelo ya no puede denominarse religioso, sino espiritual; y esta espiritualidad es el liberarse en la celebración del propio humanismo.

12º En cuanto a la cuestión de género, se da un afectuoso respeto mutuo. Igualdad entre las diferentes manifestaciones. Lo que importa es el amor desde el Ser. Cada cual es libre y soberano de cómo actualiza y se auto realiza como manifestación de su género.

13º La razón económica, en las minimas condiciones es la de una economía dineraria ética. Con poderosos compensadores de distribución de bienes y recursos; pero con la certeza de que la máxima expresión de ética y moralidad es la que se ajustaa una economía basada en los recursos y, ya no en lo dinerario, que ya queda más que superada.

14º La concepción de la ciencia y el conocimiento ya está plenamente comprometido con el humanismo.

15º El nivel evolutivo es asimismo alcanzar y actualizar los valores humanistas que constituyen su potencial en auto realización.

16º El método de conocimiento ya está plenamente centrado en el holismo, en la obtención de sinergia. En lo integrativo en sus diversas vertientes.

17º El estado emotivo ahora es el coraje, alentando el auto descubrimiento.

18º Lo que se pretende alcanzar es la plena humanidad en lo personal y los demás.

19º La persona ahora está orientada plenamente hacia el devenir como progresión que implica crecimiento humano y alcanzar el Ser.

20º Lo que se valora en sí mismo y en los demás es la gradación de excelencia crecientes.

21º En cuanto a la salud, ahora íntegra, se basa en avanzar en su incremento y va unida a grados de humanidad crecientes.

22º En cuanto a la educación, ésta se entiende como intrínseca; procede del ser, es auto educación; es de carácter marcadamente creativa y dispuesta a la improvisación, es decir adecuándose a retos en el presente. Preparándose en la confianza de poder afrontar situaciones con espontaneidad.

23º La relación terapéutica es de un Yo – Tú existencial; ambos son colegas, sólo que el terapeuta ha vivido y superado lo que el otro esté viviendo. Se trata de un acuerdo entre dos personas en las que cada cual muestra su identidad, se acepta el destino y se afianzan valores.

24º La vivencia de la sexualidad es sacralizada. El sexo forma parte de la auto realización; en cierto modo semeja al tántrico.

25º El modelo de comunicación o transacción es plenamente humanista por medio de la reciprocidad.

26º El tipo de recompensa que se espera y desea obtener por la actividad, proyecto o propósito es la dignidad; el reconocimiento de la contribución al bien general; el del honor, libertad y que favorezca a la auto realización propia y ajena.





Después de considerar estas características en las personas en proceso de auto realización, probablemente nos damos cuenta de que muchos estamos en este punto o en camino de conseguirlo; pero los condicionamientos de los dos anteriores no nos lo facilitan, más bien lo entorpecen. Sin embargo este nivel de humanidad es el que se debe obtener con la suficiente masa crítica para que se asiente con todos sus valores y transforme las estructuras de la humanidad. En ello estamos y estos escritos que voy realizando persiguen alentar hacia este fin. Imaginemos una educación, una política, una ciencia, una espiritualidad y una tecnología en armonía con este nivel humano auto realizante. Hay quienes lo entienden como algo utopico, pero yo lo veo como la inminente e inmediata eutopía.

Culturalmente me asombra que no se considere el aspecto eutópico de la evolución humana, y sí lo distópico, en la literatura y lo audiovisual. Parece ser que acudir a nuestros temores y contradicciones y crear, a raíz de ellos, hipotéticas ficciones son más rentables económicamente que señalar lo que va a ser una eutopía a la que nos encaminamos paso a paso, día a día, año a año, generación a generación. Actualmente, siendo consciente de que éste va a ser el estado inmediato de evolución humana, el aspecto utópico lógico que podemos visualizar a continuación en la evolución humana es el que se corresponde con el Quinto nivel o etapa de desarrollo evolutivo de la humanidad que se llamaría Humanismo trascendente y transpersonal. Algunos aspectos de la misma ya aparecen espontáneos en el Cuarto nivel susurrándonos hacia dónde vamos. Hoy en día las personas auto realizadas trascendentes son aún muy escasas, pero surgen, gracias a ellas y en intuiciones e inspiraciones de quienes están en buena parte asentados en el cuarto nivel, nuevos enfoques y prácticas que abren horizontes hacia el Quinto nivel de humanismo.



E)      Situación humana desde el punto de vista del individuo auto realizado trascendente.



1º El valor de las personas viene dado por la Devoción al Ser en sí y a los valores B (del Ser).

2º Lo que dirige la actividad o proyecto en el que esté implicado es, dado que todos están abnegadamente dedicados, el conocimiento que se tiene. Todos son compañeros iguales en el proyecto.

3º dentro de lo cual cada miembro integrante se desenvuelve con admiración, con Amor y se acepta la superioridad del más conocedor.

4º Y lo hace así por oblación (Ofrecimiento al espíritu, o sentido de lo divino) y por autosacrificio (abandono de interés personal para el bien o bienestar de los otros).

5º Las necesidades que buscan satisfacción son las metanecesidades, los valores B.

6º Con la medida moral y ética del pleno compromiso con los valores B.

7º El nivel de desarrollo personal es trascendente; más allá del Yo, transpersonal; plenamente en contacto con el propio Ser.

8º El imaginario presente del ser humano es que cada persona es sabia, sagrada, política - pragmática; una mística. Una persona viviéndose en el Ser. Cada cual ofreciéndose al Misterio de forma impersonal. Es el contacto con el Ser heraclíteo (vivir el propio ser como evidencia).

9º El concepto de objetividad respecto al sentido humano es la Objetividad trascendente, esa objetividad que no interfiere con otras, esa objetividad que cursa con amor. Una objetividad de tipo taoísta (que incluye lo formal y funcional inseparablemente).

10º La noción política se basa en la política de los valores B; lo que significa anarquía, manifestación de la humildad del Ser. Impersonalidad, transpersonalidad…, lo que sugiere una democracia directa. Hay que tener en cuenta que en este estado la comunicación empática y telepática sería tan común como el verbal.

11º Se manifiesta una espiritualidad que se centra más en lo cósmico que en la especie humana. No hay creencias, sino fusión con la universalidad desde el Ser.

12º En cuanto a la cuestión de género, lo que realmente vale es el Amor desde el Ser. El amor fusional, el estado de gracia dentro de la cual todo fluye de un modo fácil.

13º La razón económica supera a la economía basada en los recursos. Es una economía anarquista, comprometida con los valores de Ser. Los valores del Ser son la paga más valiosa; es una economía espiritual, de las meta necesidades, transpersonal. Para ello es del todo necesario el que se haya abandonado plenamente lo dinerario en todos sus aspectos y se haya establecido una economía basada en los recursos planetarios, si, y sólo si esto se da, es posible alcanzar la economía trascendente transpersonal. Con todas las necesidades básicas y valores humanistas asentadas y satisfechas se puede llegar a la economía espiritual.

14º La concepción científica ya es transpersonal; Una ciencia cosmocéntrica, con científicos transpersonales. La trascendencia de la conciencia – energía de lo humano ligado a la física cuántica. Superación de materia – energía y consciencia – energía desde el punto de vista cuántico.

15º El nivel valorativo ya es transpersonal, trascendente, los valores del Ser, los meta valores y los valores cósmicos.

16º El método de conocimiento está plenamente centrado en el holismo (concepción epistemológica de que los sistemas y sus propiedades deben ser analizados y estudiados en su conjunto, indisoluble, y no de las partes que los componen) y centrando el punto de partida en lo cosmocéntrico y no sólo en la humano.

17º El miedo ya resulta algo desconocido, como algo muy lejano, en cambio, el coraje supera la motivación personal y se pasa al ámbito transpersonal.

18º La plena humanidad es el punto de partida y desde ella lo que se pretende es situar al humano en lo cósmico, en lo Universal. Por ello ya no se puede hablar de humanismo, sino de lo transpersonal y trascendente.

19º Como antes, el punto de partida es el Ser y desde él progresar a la consciencia unitaria o Cósmica.

20º El valor del “si mismo” queda ya superado en la gradación progresiva a lo que desde el Ser se consigue de trascendencia y excelencia en la aspiración holista cósmica.


21º La salud se concibe como grados de creciente humanidad y fusión holista.


22º El aspecto de la educación, se parte de la intrínseca, de la auto educación; pero ya no es meramente creativa y espontánea, sino trascendente. De tipo taoísta. De tipo persona heraclitea. Se educa para abrazar el propio destino (realización existencial). Para la plena responsabilidad.

23º La relación terapéutica sería como una guía taoísta, como un sabio. Centrada en los valores B puestos en común. Ese manifestar la compasión triste – amorosa.

24º La vivencia de la sexualidad es lo que podría denominarse erótica trans sexual. A través del sexo alcanzar un estado elevado del Ser. Gozo trascendente.

25º El modelo comunicativo y transaccional se centra en el lenguaje del Ser, tanto verbal como empático – telepático. Es algo que, desde la tercera y cuarta etapa, cuesta imaginarlo.

26º El tipo de recompensa que se espera y desea por la actividad, proyecto o propósito es exclusivamente el compromiso con los valores B. Con la Justicia, Belleza, Bondad; Excelencia; el progreso a la perfectibilidad, la verdad, et. La aspiración y facilitación de experiencias cumbres y de experiencias mesetarias (conocimiento del Ser serenos y contemplativas y no tanto culminantes como en las otras).

Expuestos así los cinco estadios respecto al humanismo, cada cual puede chequearse y considerar el propio grado de humanidad que presenta; darse cuenta de qué aspectos le inmovilizan o bloquean en el contactar con el propio humanismo, dándose cuenta de qué necesidades, motivaciones y metamotivacciones dominan en su personalidad.



Ernesto Cabeza Salamó