Hipnoterapia regresiva VEV en CEPSI
Qué es CEPSI: Centro de Encuentro en Psicoterapia y Sexología Integral. Es un lugar de encuentro comprometido con el Crecimiento personal, abierto a la aventura de adentrarse y desvelar la propia autenticidad.
Entradas populares
-
Estimado amigo y colega Juan Canto... Hace unas semanas tuve contacto con un viejo amigo actualmente residente en la poblaci...
-
Imbolc, el fin del Invierno. Festividad de Imbolc (Estación del 1 de Febrero a 31 de Abril) Yule representa el Norte, el ...
-
Yule (Navidad) Solsticio de Invierno Cuando vemos aproximarse las fiestas navideñas, una peculiar excitación recorre nuestro ser. P...
-
El procedimiento técnico de Psicoterapia Bioenergética en CEPSI El encuentro inicial Las sesiones de terapia bioen...
-
El origen de la Bioenergética. De Freud a Lowen Una metodología y práctica innovadora y revolucionaria dentro de cualquier d...
-
Consideraciones bioenergéticas sobre el amor sexual ¿El sexo es amor? y ¿El amor es sexo? Desde el punto de vista de la Bi...
-
Actividad ontoenergética propicia de Invierno: "Los Sueños en el seno de la Madre Tierra" Madre Tierra El aspect...
-
Ontoenergética de la Primavera: Celebración festividad de Ostara, Equinoccio de Primavera. 1º. LA FESTIVIDAD DE OSTARA Nos ...
-
Celebración de la Rueda Anual de la Vida Visión Ontoenergética Introducción Cuando estando de pié hacemos g...
Mostrando entradas con la etiqueta Percepción extrasensorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Percepción extrasensorial. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de febrero de 2019
miércoles, 23 de enero de 2019
Percepción y VES. 1ª Parte:Sobre la percepción y atención en relación con VES.
Percepción y VES. 1ª
Parte
Sobre la percepción
y atención en relación con VES.
La Visión extra sensorial (VES) forma parte de la capacidad
natural perceptiva de tipo visual del ser humano, aunque por el momento sea
únicamente accesible por niños menores de 12 años. Es prometedor considerar que
esta capacidad ya activada, si se utiliza con frecuencia, quede efectiva más
allá de la pubertad y adolescencia manteniéndose en la adultez. Es por ello de
interés observar cómo este sentido de índole visual, pero perteneciente a una
banda sintérgica distinta a la de los sentidos ordinarios, responde como parte
de la percepción general del individuo. La presente observación se ha realizado
con niños de ambos sexos de edades comprendidas entre 6 y 12 años.
Debemos partir como aspecto previo y fundamental de la
capacidad de la conciencia (el darse cuenta de sí mismo y de los contenidos de
información personal). Aspecto inseparable de la personalidad. En filosofía se
utiliza el término Consciencia quedando definido como la facultad por la cual
el Ser humano conoce su propia existencia, sus cualidades y sus actos.
La unidad psicológica básica del conocimiento sensible no es,
como podría pensarse, la sensación, al menos en el ser humano, sino la
percepción.
Todo un mosaico de impresiones inconexas se aúna en una unidad perceptiva y así culmina en experiencia. Percepción es un proceso de integración psicofísico. La energía que estimula los órganos sensoriales y circula por sus circuitos se manifiesta como el mundo que el sujeto percibe. Percepción es, pues un proceso sensocognoscitiva. Percibir entraña un cierto saber previo acerca de lo percibido y sus relaciones y aporta nueva información acrecentando ese saber. Está claro que la función de percepción está íntimamente relacionada con otras funciones cognoscitivas (imaginación, memoria, intelecto); así como tampoco se puede desgajar de la afectividad, la motivación y la actividad.
No todos los estímulos energéticos del mundo exterior que inciden en nuestros sentidos son percibidos, hay una criba y sólo unos cuantos son percibidos y no con el mismo grado de claridad. Es por ello que se puede afirmar que la percepción es selectiva. Unas veces es debido a las limitaciones de nuestros órganos sensoriales (los humanos no podemos captar ultrasonidos u olores que otras especies si pueden captar) y otras por lo que subjetivamente consideramos adecuado (ya sea por ignorancia o por creencias). No tenemos, por así decirlo, la mente plenamente abierta más allá de nuestro marco interpretativo. Ello nos lleva a seleccionar aquellas sensaciones hacia las cuales tenemos “tendencia”. Es decir a lo que prestamos atención. Es indudable que la percepción va precedida por expectativas, y mucho de este marco interpretativo y de significado personal es de tipo inconsciente.
La atención, desde el punto de vista de la escuela estructuralista, se describió como claridad de la conciencia, como tratándose de un foco o punto focal central en donde la percepción es clara y distinta rodeada de un campo periférico donde las impresiones se hacen progresivamente más difusas. También se concebía, desde la escuela funcional, como una actividad selectiva regulada por necesidades y motivaciones del individuo. La psicología de la Gestalt desvió su interés del asunto atencional al centrarse en que la percepción tenía que seguir unas leyes físicas generales que dejaban poco espacio para la iniciativa del sujeto.
Más adelante con la adquisición de mayor información se ha ido revitalizando el tema de la atención y la prioridad del enfoque funcional sobre el estructuralista.
Mi entender en este sentido no es dualista. Concibo que no pueda darse función sin un marco estructural. La estructura y función son aspectos de un único fenómeno y, por ello, inseparables; como las dos caras de una misma moneda.
En relación con VES, aunque lo dicho se da, hay aspectos que
inducen valor especial. Según la sintergia lo previo está asociado a una Banda Sintérgica
llamada “conciencia ordinaria”, pero hay otras “no ordinarias”. Para la
activación de VES es necesario superar la Primera Banda Sintérgica ordinaria o,
al menos, estar en intersección con la “No ordinaria”. Es preciso tener en
cuenta que en los niños en edad de activación (de 6 a 12 años) las dos Bandas
no están tan diferencialmente separadas y entender cómo, desde la adolescencia,
la “Banda no ordinaria” declina, asentándose la “ordinaria” y distanciándose
una de otra condición que aumenta en la adultez, a menos que las prácticas de
manejo de la conciencia relativice sus límites (como en el caso de meditar y de
la hipnosis).
La interacción niños – adultos como elemento significativo de
integración del contexto de realidad es innegable. Del confuso mundo sensorio –
perceptivo del neonato y lactante, debido a la inmadurez del sistema nervioso
en gran parte, en conjunción con la presentación progresiva de lo que se le da
a conocer como realidad significativa (los padres en primer lugar y después las
demás personas y educadores significativos) van definiendo lo que es
identificable como mundo real y qué no es pertinente considerar de este “océano
energético” indeterminado; y, además, se le induce criterios afectivos que
añaden especial valor a ciertos aspectos consensuados. Los niños aceptan como
verdad y realidad la descripción adulta de lo que consideran mundo real. Lo
demás permanece desdibujado como potencial latente hasta que la evolución psico
– física con la adolescencia asienta firmes límites entre lo que se considera
real y no real. Hoy en día vamos dándonos cuenta de que estos límites son
relativos teniendo en cuenta a unos individuos respecto a otros. La educación
actual permite una mayor apertura a posibilidades de experiencia que la llamada
educación tradicional, con márgenes mucho más rígidos en cuanto a la definición
de lo que constituye la realidad. Hay, pues, en el ámbito educacional –
socializador unas concepciones más abiertas y relativistas y otras rígidas y conservadoras. En
adolescentes esta influencia será crucial al definir su contexto de realidad y
alcance de la misma. Esto no es una cuestión teórica, sino perceptiva, afectiva
y motivacional, es decir, vital y experiencial. Un mundo cognitivo en numerosos
aspectos diferente respecto a unos y otros adolescentes y jóvenes.
La información es captada por nuestros órganos sensoriales.
En VES, además de los ordinarios, se da uno (en principio) no ordinario. El
cerebro capta directamente con cualidades “tipo visual” de forma plenamente independiente del órgano sensorial
ocular. El condicionamiento previo hace que el niño identifique esa información
como ya conocida por el modo ocular y, en principio, se centra en ella como
significativa; pero al poco se va dando cuenta, sea que el instructor se lo
haga notar, o por propio descubrimiento, que más allá de lo obviamente
percibido como análogo a la percepción de tipo ocular, hay mucha más información
sensible y perceptualmente significativa que no puede ignorar por más que
individuos de su entorno la ignores, nieguen o rechacen.
Volviendo a la teoría sintérgica, creada por
Jacobo Grinberg, todo lo dicho tiene que ver con la capacidad de
neuroalgoritmización, una capacidad intrínseca de las neuronas y de sus
interacciones en zonas en las que se constituyen en capas estratificadas. De
ello y de sus diversos circuitos de conexión intercerebral se producen campos
neuronales que procesan energéticamente inmensidad de información; campos que,
a su vez, en cuanto a densidad informacional será muy variable de individuo a
individuo conforme a los umbrales de lo que interprete como posible, probable y
significativo en su concepción de realidad y lo experienciado de la misma.
Ernesto Cabeza Salamó
15 enero 2019.
martes, 5 de junio de 2018
Visión Extra sensorial (V.E.S.) Método Jacobo Grinberg Zylberbaum
Visión Extra sensorial (V.E.S.)
Método Jacobo Grinberg Zylberbaum
Psicólogo nº. 1856.
Psicoterapeuta Bioenergético.
Miembro de la S.E .T.B. Sociedad Española de
Terapia Bioenergética.
Acreditado en
F.E.A.P. Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.
Cofundador del
Equipo de Activación VES (Visión extra
sensorial)
Plaça Montserrat Roig, 5. Baixos
1ª.
Telf. 93 386 31 12 E-mail: ernestcabeza@yahoo.es
08921 Santa
Coloma de Gramenet.
celebrandoruedadegaia.blogspot.com Cepsiblog.blogspot.com
También en Factbook.com/gaia.ruedadevida
Visión Extra sensorial (V.E.S.)
Método Jacobo Grinberg Zylberbaum
“El despertar de la conciencia es
el mejor regalo que puedes ofrecer a tu hijo después del amor.”
Se puede percibir
visualmente sin necesidad de utilizar los ojos y los receptores retinianos.
La finura de VES no sólo es igual
a la de la ocular, sino que aporta ventajas al no estar sujeta a las
dificultades de la visión ocular (aspectos oftalmológicos).
Se realiza en el transcurso
de un módulo de 15 sesiones en el que también se trabaja con los padres
brindándoles orientación y asesoramiento ante las circunstancias que aporta el
manejo de VES en sus hijos.
VES aparece de una forma
súbita desde una inicial incapacidad de detección a la casi perfecta capacidad
de decodificación en la infancia. La aparición de esta destreza es muy rápida,
generalmente son suficientes tres sesiones para que puedan ver extra
sensorialmente, luego se afina y generaliza para su pleno dominio y desempeño.
La edad óptima de activación de
VES es entre los 6 y 12 años.
Favorece un contacto más directo
con el Ser.
Actúa en cinco direcciones:
1ª Fortalece la personalidad sana y
facilita la superación de conflictos propios.
2ª Incrementa el desempeño mental
(cognición).
3ª Expande la conciencia.
4ª Aporta integración y coherencia
intra e interhemisféfica cerebral.
5ª Produce un más eficiente manejo de
la inteligencia.
Nos comprometemos a hacerlo
asequible a todas las economías familiares.
miércoles, 9 de mayo de 2018
Hipótesis de las repercusiones de VES en las nuevas generaciones.
Hipótesis de las
repercusiones de VES en las nuevas generaciones.
Se puede hipotetizar y teorizar
acerca de las repercusiones que se pueden dar a partir de los niños que actualmente
incorporan en su vida VES.
No es suficiente el activarla durante
unos meses como tratándose de una actividad curiosa extraescolar, ni cumplir
con el ilusorio sueño de adquirir un super-poder, como algunos niños lo
interpretan auspiciados por sus familiares en las expectativas, también
ilusorias, de obtención de importancia personal. Todo ello a pesar de que se
presenta como un gran logro de la consciencia con su práctica.
Ofrecer la VES como una expresión de
expectativas de facultades especiales que crea niños especiales altamente
dotados es un grave error favorecedor de actitudes neuróticas tanto en padres
como educadores como en los propios niños; entre otras cosas porque se
producirá desencanto y frustración. El niño sabe que es algo enteramente
natural de efectuar y que no implica nada extraordinario. Son los adultos que
rodean al niño quienes, con sus expectativas idealizadas, lo oprimen.
Se trata de una habilidad neurológica
que se manifiesta con una específica práctica en el manejo de la consciencia.
Es una habilidad que todos los niños poseen y que, por no considerarla posible,
no se ha advertido hasta las últimas décadas. Se considera pues como un aspecto
cognitivo más en la mente infantil susceptible de contactar, habilitar y
potenciar con sus repercusiones a corto, medio y largo plazo.
Tan sólo con el hecho,
independientemente de la motivación de su activación, de haberlo experimentado
un niño, aunque sea por unos meses, sabe que es posible con el manejo de la
intención y la atención el obtener experiencias especiales, no ordinarias, que
le han puesto en contacto con posibilidades de captar la realidad por otro
medio además de los sentidos ordinarios. Es muy posible que esta habilidad,
después de haberla activado en la infancia entre los 6 y 12 años, con la
pubertad y la adolescencia se vaya desvaneciendo por causas culturales y de
falta de práctica de la misma, pero quedará como un recuerdo significativo de
algo que durante unos meses o años ha sido real y de lo cual, seguramente,
quedaron pruebas objetivas.
Si se ha dado una práctica suficiente
en la infancia, aunque con el reloj biológico pineal, se dé la orden de
inhibirla, el cerebro se ha habituado a funcionar y producir campos neuronales
de alta coherencia e integridad y esto va a quedar como habilidad practica
funcional que se puede aplicar a diversos aspectos de la vida, de la
espiritualidad y la consciencia. La mente ya permanece más abierta y, por
tanto, más crítica hacia las tendencias y presiones que tratan de limitarla y
estancarla en un funcionar rutinario restringido. Si se sabe que los horizontes
son amplios, es muy difícil aceptar su reducción y encorsetamiento y esto, ya
de por sí, es un gran logro.
Quienes , tras activarla, practicarla
e incorporarla a su hacer vital cotidiano, con la llegada de la adolescencia y
juventud logren mantenerla (lo que significa que el reloj interior la ‘glándula
pineal’ en conjunción con la hipófisis y el hipotálamo) la incorporaron en su
naturaleza propia, cuentan con, no sólo un canal de información extra, sino de
todo un sistema funcional de diversos canales interconectados (las bandas
sintérgicas asociadas a un Orbital de conciencia no ordinaria) operativa junto
al conjunto de las otras bandas sintérgicas ligadas al Orbital de conciencia
ordinaria (los sentidos comunes objetivos). El manejo, ya sea en conjunción, ya
sea en conexión alterna, de estas dos modalidades de bandas sintérgicas
modifica todo el sistema cognitivo del individuo comparado con el de alguien
que no las maneje con soltura. Implica el manejo simultáneo o alterno de dos
canales de información con criterios objetivos; uno de ellos más habitual
(ordinario) ligado a una complejidad de mecanismos sensoriales (ojos y nervio
óptico con todas sus limitaciones funcionales implicadas) con un campo neuronal
de una neurosintergia mínima, y otro, de mayor neurosintergia independiente del
mecanismo sensorial ocular. Tengamos en cuenta, en caso de mantenerse, que la
práctica modifica el órgano y su funcionalidad a pesar del programa evolutivo. Esta
es la aplicación de la epigenética eusintérgica.
La mayor parte de la actividad
consciente seguirá siendo procesada por las bandas del Orbital de conciencia
ordinario, pero estará cotejada con las Bandas del Orbital de conciencia no
ordinario (VES) a voluntad, con todo el ámbito informacional que pueda añadir.
El análisis de la realidad y su experiencia será más intensa y eficiente y su
capacidad de interacción en diversos ámbitos cognitivos permitirá una expansión
y unificación de aspectos que con su funcionamiento ordinario limitado se pueden
mantener o considerar inconexos. Es indudable que esta aplicación en los
ámbitos científicos, filosóficos y artísticos podría ser revolucionario y
propulsar la cultura a unos avances hoy apenas sospechados. La inteligencia
integrada como emocional será optimizada, desde el punto de vista vigente ahora
centrada únicamente en la Bandas del Orbital sintérgico ordinario.

Si el impulso vital en su devenir
hacia la consciencia, ya a nivel subconsciente tiene procesamiento de ambos
Orbitales y sus bandas, cuando alcance la pantalla de la conciencia se
manifestará con mayor riqueza y poder. Tanto el afecto, como la acción y el
conocimiento aportarán aspectos más íntegros y coherentes. Podemos preguntarnos
en tales circunstancias ¿Cómo será la experiencia afectiva y amorosa si la
conciencia está expandida y hay información extrasensorial operante? ¿Cuántas
falacias e interpretaciones equívocas podrán ser evitadas? ¿Cómo las acciones
vitales, sean en forma laboral o no, se dirigirán más directamente a la
transformación del entorno para facilitar el bien propio en armonía con el común?
Y ¿Cómo se enriquece la motivación al conocimiento y saber cuándo se dispone de
recursos más amplios de acceder al mismo de forma autónoma y confiable, sin
depender tanto de lo mediático e interesado estratégicamente por tendencias y
estados de opinión? Y todo ello así considerado ¿Cómo influirá en la concepción
de la política de la salud? ¿Y en el valor de la educación desde la infancia
hasta la universidad? ¿Qué asentará como nueva cultura? ¿Podrá mantenerse la economía dineraria o se centrará en la economía de los recursos? Dejémonos fluir en la
personal especulación y sorprendámonos de lo que nos descubra.
Ernesto Cabeza Salamó
lunes, 16 de abril de 2018
La Visión Extra Sensorial (V.E.S.) Presentación.
La Visión Extra Sensorial "V.E.S."
Equipo de investigación y desarrollo de V.E.S. (Visión
Extra Sensorial)
Eloisa Civit Guerrero ,Ernesto Cabeza Salamó, Antonio
Zahino Maya
655210020, 93 3863112,
677446195.
Plaça Montserrat Roig 5. Baixos
1ª 08921 Sta. Coloma
de Gramenet
Casa “Jardín de la Alegría” C/ Palaudàries, 46.
(Urbanización Can Valls) 08184 Caldes de Montbui.
La vida está llena de misterios... y éste es uno de ellos... El poder de ver el Mundo material sin necesidad de utilizar la visión ordinaria (ojos y nervio óptico). ¡Es algo absolutamente increible!
¿Qué es la Visión Extra Sensorial (V.E.S.)?... ¿Sabéis que nuestros hijos disponen de unas capacidades que ignoramos?
Debido a la plasticidad del Sistema nervioso y de la consciencia (de todos los niños y también de algunos adultos dotados) se da la capacidad de percibir aquello que como adultos comunes creemos imposible.
Es lo que ocurre en la Visión Extra Sensorial; "ver sin utilizar los ojos". Permite, además, un manejo de las capacidades mentales mucho más completo, lo que facilita un mejor darse cuenta de las cosas, ampliar la capacidad de atención, de concentración y ser mucho más receptivo y empático. Ayuda el poder inter-relacionar más eficientemente intelecto, atención, memoria, sentimientos y aprendizaje. Este método tiene como finalidad desarrollar un estado mental alfa en los niños.
¿Todo niño tiene esta capacidad? ¿Cuál es la edad más conveniente para activarla? ¿Los adultos también pueden desarrollar VES?
Se trata de una facultad plenamente natural en todos los niños saludables. La edad recomendable para poder desarrollar la Visión extra sensorial es entre los 6 y los 12 años. Es importante tener en cuenta que la VES opera con un manejo especial del sistema neurológico y consecuentemente induce cambios en la conciencia del niño, aumentando la capacidad de mantener la concentración.
Los adultos también pueden desarrollar esta habilidad, pero aparecen grandes dificultades debido a sus sistemas de creencias, al bajo nivel de algunos neuropéptidos y a la calcificación de la glándula pineal.
¿En qué se basa la Visión Extra Sensorial?
La Visión Extra Sensorial, en nuestro equipo, se basa en los estudios realizados por el Doctor Jacobo Grinberg Zylberbaum. Con los ojos vendados una persona (los niños con una facilidad natural muy superior a los adultos) es capaz de describir con pleno detalle una fotografía o cualquier imagen o texto, así como cualquier fenómeno visual que se le presente. Se trata de una habilidad innata en todos loss seres humanos durante la infancia que permite ver sin utilizar los ojos.
Debemos entender que en realidad no vemos con los ojos, sino con el cerebro (Fenómeno de interferencia a causa del campo neuronal) a través de los ojos (la retina produce neuroalgoritmos que conduce el nervio óptico al cerebro); entonces el captar lo que existe por otros médios y configurarlo en una imagen adquieree sentido. Aunque aún hay mucho por descubrir concerniente a este proceso, se tiene la teoría de que se dá una interacción del campo neuronal personal con el campo cuántico produciéndose un patrón de interferencia y que la glándula pineal está estrechamente relacionada debido a que en su interior, al igual que en un ojo, existen fotoreceptores.
¿Cómo se estructura el aprendizaje de VES?
El aprendizaje de
la Visión Extra Sensorial (VES) se organiza por niveles. El primero es el fundamental y consiste en
activar la VES y generalizarla para su uso en todas las tareas cotidianas. Los
siguientes consisten en profundizar y permitir la activación de otros
componentes Extra sensoriales y se hacen personalizadamente en pequeño grupo.
El primer nivel consta de 15 sesiones. Se realiza una sesión semanal, en la cual los primeros 40 minutos se
trabaja individualmente con el niño, a continuación se dedican 15 o 20 minutos de trabajo con los
padres. El trabajo en la clase se realizará de manera individual o como máximo
dos niños por clase.
La activación, por lo general, se consigue entre la primera
sesión y la tercera a partir de lo cual se pasa de la dermo óptica a la visión
con distancia y concluye con el desplazamiento por el espacio.
Si el niño no
consigue el nivel adecuado al término de las 15 sesiones, se irán trabajando
los mismos aspectos hasta que se llegue al nivel adecuado.
A medida que el
niño vaya adquiriendo más habilidades, si así lo desea la familia, se irá
pasando a los siguientes niveles que se plantean por objetivos específicos
conforme las destrezas que el niño presente.
¿Qué se
trabaja en cada sesión?
En cada sesión del Primer nivel se trabaja en
los siguientes aspectos:
Aprendizaje del arte de meditar.
Activación de la fuerza interior y la
capacidad de concentración.
Depuración de los elementos que influyen en la
conducta y en los procesos mentales.
Aumento en la propia toma de conciencia.
Desarrollo de la percepción.
Práctica de la Visión Extra Sensorial, como
puede ser el ver y leer (primero en dermo óptica y seguidamente sin contacto
dérmico). Escribir, jugar, dibujar, caminar, etc., teniendo los ojos vendados.
Con los padres trabajar el cuestionamiento de
creencias y los retos que la adquisición de VES en sus hijos implica.
¿Cuáles
son los logros más importantes que tu hijo o tú podéis alcanzar?
Entre otros, los logros más importantes o
interesantes que se consiguen con la realización de este nivel son:
-Activar la visión Extra Sensorial
-Aumentar la empatía hacia las personas y el
mundo.
-Mejorar el rendimiento académico.
-Memorizar, recordar, analizar y relacionar la
información con más facilidad.
-Activar recursos mentales, como la intuición
y la creatividad.
-Adquirir más claridad mental.
-Ser más autosuficiente, con una voluntad
fortalecida.
-lograr ser más auténtico, espontáneo, con
identidad propia.
-Aumentar la autoestima.
-Abrirte a que tu hijo comparta todo esto
contigo.
-Permitir que la transformación de tu hijo te
transforme también.
En adultos ¿también es posible desarrollar la Visión
extra Sensorial?
Aunque la edad
ideal para desarrollar con mayor facilidad la Visión Extra Sensorial es la
comprendida entre los 6 y 12 años, y su dificultad va aumentando con la adolescencia, es posible, con un entrenamiento muy similar
al de los niños, conseguir desarrollar la VES, en adultos, aunque en menor
grado. Hace unos años en CEPSI se realizó un experimento durante 3 meses cuyas
conclusiones se publicaron en: cepsiblog.blogspot.com.es/2014 ‘Informe sobre el
experimento en adultos de “Activación de la Visión extraocular”’. (30 de junio
de 2014).
Es importante tener
en cuenta que existen algunos aspectos que dificultan el desarrollo de la VES
comparándolo con los niños. Un ejemplo de sustancia que dificulta a los adultos
el desarrollo de la VES, es el efecto de algunos neuropéptidos, como el DMT,
que empiezan a disminuir de cantidad cuando a los niños se les desarrollan los
órganos sexuales (inicio de la genitalidad adulta).
Para obtener
información sobre fechas, horarios, programa, contenido, etc., mandar un correo
electrónico a la dirección:
En el Vallés (Caldes
de Montbui)
Jardinalegria2015@gmail.com o
llamar a los teléfonos :
677446195 -
655210020 Casa Jardín de la Alegría C/
Palaudàries 46, can Valls
Caldes de montbui
(Barcelona) 677446195 – 655210020.
En Barcelonés
ernestcabeza@yahoo.es o llamar al
teléfono:
933863112. Cepsi. Plaça Montserrat Roig 5,
Baixos 1ª Sta. Coloma de Gramenet (Barcelona)
Equipo
de investigación y desarrollo de V.E.S. (Visión Extra Sensorial)
Eloisa
Civit Guerrero ,Ernesto Cabeza Salamó, Antonio Zahino Maya
655210020, 93 3863112, 677446195.
Plaça Montserrat Roig 5. Baixos 1ª 08921 Sta. Coloma de Gramenet
Casa
“Jardín de la Alegría” C/ Palaudàries, 46. (Urbanización Can Valls) 08184
Caldes de Montbui.
domingo, 17 de mayo de 2015
Una muestra de proceso ontoenergético a través del tiempo.
Una muestra de proceso ontoenergético a través del tiempo.
Los procesos espontáneos ontoenergéticos están íntimamente
relacionados, en la mayoría de casos, con despertares o emergencias
espirituales. Otras veces la práctica de disciplinas energéticas como yoga, tai Chi y otras disciplinas fronterizas entre la espiritualidad, el ocio y la praxis meditativa
son desencadenantes. También suele iniciarse durante el transcurso de un
proceso psicoterapéutico o tras el mismo al amplificarse la consciencia y el
autoconocimiento.
Lo que voy a exponer es un proceso que se
inició como una clara relación psicoterapéutica a través de la técnica
bioenergética y que después cambió su curso. Actualmente es una gran amistad.
A medida que el proceso de análisis
bioenergético se producía y se obtenía un significativo incremento de la
presencia yoica, con contacto interior (self) y del entorno (alteridad),
empezaron a iniciarse aspectos intuitivos y sincrónicos que nos alcanzó a ambos
y que se mantuvieron al margen de la relación psicoterapéutica evitando su
interferencia...
Nueve meses duró el proceso
psicoterapéutico a razón de un encuentro semanal por general. La paciente (Ch...)
decía que fue una gestación en la que crecía un nuevo ser en su interior. Haciendo
metáfora con el sentirse en transformación.
Concluido este proceso, la relación se
mantuvo como amistad y en este marco, ya igualitario, aconteció el devenir que
presento, y que me permitió adentrarme en la exploración de lo que llamo
Ontoenergética, siendo un ejemplo inicial de la misma.
El franco y fluido afecto nos reunía
ocasionalmente, menos de lo que como amigos deseábamos. En los encuentros hablábamos
de nuestras vivencias, de nuestras relaciones, de nuestros proyectos, de nuestros
eventos familiares, a más del estado del mundo y su evolución.
Una de esas veces, en entrañable
conversación me dijo que había escrito alguna poesía, sueños y reflexiones desde
cuando hacía terapia siguiendo mis sugerencias y que le apetecía compartirlas
conmigo. Por supuesto que complacido acepté.


Fue el leerlas, cuando se produjeron
cambios en ambos que nos llevó a explorar aspectos insospechados hasta el
momento conduciéndonos en un viaje a través del tiempo y el espacio, explorando
el misterio.
Relación atemporal.
Más allá del deseo.
Más allá de la vida y la
muerte.
No sé si te conocí ayer,
o hace mil años.
Tal es el sentimiento
que cuando miro tus ojos,
ya no estamos,
Flotamos en el universo.
Somos una esencia,
somos agua.
Energía pura, indescriptible.
Y me pregunto
si nos hemos conocido en
otras vidas.
Este es mi sentimiento.
Ch.Q.
UN SUEÑO. Al
poco de conocernos.
Somos novios y vamos a casa de tu
abuela, tú siempre, desde pequeño has vivido con ella.
Tu abuela vive en una casita pequeña,
al estilo de los pueblecitos antiguos.
Llegamos y me presentas. Tu abuela
me saluda muy amablemente.
Le dices a tu abuela que hemos
venido porque tienes que recoger un sueter. Subes las escaleras para ir a tu
habitación a por él.
Yo te miro como vassubiendo. En el
momento que te dejo de ver me giro y tu abuela se va transformando en lobo.
Deja de ser amable y con voz firme y clara me dice : - Si le haces daño a mi
nieto lo sentirás, lo quiero muchísimo y es muy bueno.
Bajas tú con el sueter y tu abuela
sevuelve a transformar en persona y muy amablemente se despide de mí y a ti te
da un beso.
No te digo nada, pero salgo de
allí muerta de miedo.
El sentimiento de mutuo conocimiento y de
total confianza y respeto siempre se había dado desde el primer contacto hace
muchos años cuando hacíamos actividades culturales en la Cooperativo Colomenca ,
en Singuerlín. Allí donde se inició la primera práctica de grupo de “Crecimiento
personal”. Esta certeza me intrigó, pero
lo racionalicé con su vital entusiasmo y activismo social, su franca
extroversión y la simpatía... Esta poesía procede de esta época y se prolongó
tiempo después con el inicio de la relación psicoterapéutica. Ella lo mantuvo
en su privacía y hasta quizá la olvidó.
En un encuentro me participó que había
conocido a un hipnólogo (Arnó) y que había hecho una regresión a una vida
pasada en la que descubrió de dónde le procede la afonía crónica que padece
desde siempre. La misma estaba registrada en cinta de grabar. La escuché
haciéndome pensar intensamente sobre el tema de la reencarnación como algo muy
real y de la aplicación de la hipnosis como medio de exploración. Le conduje a
trances hipnóticos, era una excelente sujeta para hipnosis. Aparecieron
materiales muy interesantes relacionados con existencias, pero no tenían que
ver con lo nuestro. También
practicábamos la autohipnosis como medio de autoexploración en este
sentido.
El primer sueño también aconteció en ese
periodo, anterior al proceso terapéutico. En esa época, mi familia se mudó a
alicante y en la vivienda familiar viví con mi abuela materna cuando a ésta le
anunciaron que el piso donde residía iba a ser ocupado por familia del
arrendador. Entonces se vino a vivir conmigo. El trasunto del sueño tiene que
ver con esta situación.
UN SUEÑO. Al
poco de conocernos.
Somos novios y vamos a casa de tu
abuela, tú siempre, desde pequeño has vivido con ella.
Tu abuela vive en una casita pequeña,
al estilo de los pueblecitos antiguos.
Llegamos y me presentas. Tu abuela
me saluda muy amablemente.
Le dices a tu abuela que hemos
venido porque tienes que recoger un sueter. Subes las escaleras para ir a tu
habitación a por él.
Yo te miro como vassubiendo. En el
momento que te dejo de ver me giro y tu abuela se va transformando en lobo.
Deja de ser amable y con voz firme y clara me dice : - Si le haces daño a mi
nieto lo sentirás, lo quiero muchísimo y es muy bueno.
Bajas tú con el sueter y tu abuela
sevuelve a transformar en persona y muy amablemente se despide de mí y a ti te
da un beso.
No te digo nada, pero salgo de
allí muerta de miedo.
Ch. Q.
El acontecimiento de conocimiento entre
mi abuela y ella no se había dado y tampoco nunca se dio, Ch. vive en Sta.
Coloma y mi abuela en Barcelona. Tanto ella como yo ya vivíamos en pareja y
ella había dado a luz a su primera hija. Mucho tiempo después sí conversamos
sobre esos sentimientos si podían considerarse enamoramiento. La respuesta fue
que no se trataba de ello, pero sí había amor entre nosotros. El enamoramiento
se había dado con nuestras respectivas parejas, no entre nosotros; por ello
este sentir no se entrometió ni perturbó nuestras familias. Evidentemente hay cierto
material de índole personal en este sueño escrito que más adelante se trabajó
en el marco de la psicoterapia.
Sucedió una época de distancia y nos
volvimos a encontrar cuando me sugirió hacer psicoterapia. Nada destacable
aconteció durante esos nueve meses a no ser de índole psicoterapéutico hasta
que se acordó concluir el proceso. Tras el mismo de vez en cuando nos veíamos
generándose una relación de amistad que, en esta fase, duró varios años.
Entonces es cuando me pasó estos escritos formando parte del material de
nuestras conversaciones, de nuestras exploraciones.
En el 2º sueño y el comentario que le
añade centró el tema definitivamente. Era algo que de alguna manera se tenía
que explorar y encontrarle respuestas, no meramente hipótesis y especulaciones.
Teníamos que abordarlo de forma experiencial y vivencial, pero no sabíamos
como.
2º SUEÑO.
Estamos tú y yo. No hay nada a nuestro alrededor, ni paisaje, ni
muebles, ni paredes, nada.
Sólo
algo maravilloso que nos envuelve, pero etéreo (algo indefinido).
Nos
acercamos muy lentamente el uno al otro, como en cámara lenta.
Se
ven nuestros rostros, y en ellos hay ternura, amor, dulzura, algo cósmico.
No
paramos de mirarnos a los ojos, estamos extasiados de poder volvernos a
encontrar. Somos algo especial el uno para el otro; sentimos que nuestros
cuerpos son energía llena de todos estos sentimientos.
Se
van acercando nuestros rostros y nuestras miradas lo dicen todo, lo entienden
todo.
Vamos alargando una mano cada uno en dirección al otro, sin prisas, muy,
muy despacio.
Como con miedo y, a la vez, pasión muy serena de sentir todo lo que
sentimos en ese momento.
¡Es algo maravilloso!
Casi podríamos llorar de emoción por lo que sentimos.
Nuestras manos se van aproximando.
Cada vez hay más amor en nuestras miradas, en nuestros rostros.
Más energía.
Cuando ya casi llego a acariciarte el rostro y tú a mí; te vas alejando,
como si esa misma energía te llevara para atrás.
No lloro, pero mi corazón se rompe,
se desgarra, todo mi cuerpo se muere.
Desapareces aunque tú también sientes lo mismo que yo. Lo veo en tus
ojos.
Me
quedo destrozada, pienso que otra vez no puede volver a pasar lo mismo, que
esta vez te he tenido tan cerca, que casi he podido tocarte
¿Por qué me tiene que pasar a mí, a nosotros, en esta vida también?
¿Cuándo podremos estar otra vez juntos?
Y
esto miémonos ha pasado en otras vidas y no lo entiendo.
Comentario personal:
El
sentimiento que me deja este sueño dentro del mismo sueño es desgarrador; lloro
amargamente por tu pérdida. Ya que estos sentimientos sólo los tengo contigo a
ese nivel cósmico.
Me
sumen en una lánguida pena.
Para esto hubiera preferido no haberte visto, ni tenerte tan cerca. Es
el destino.
Estos dos sueños son muy diferentes pero están ahí.
Tú
mismo. Ya está. Ahí va eso.
En
una ocasión me dijiste que escribiera y nunca me he decidido. Ahora que lo he
hecho no sé si te lo daré para que lo leas o lo romperé. Pero de momento aquí
estoy escribiéndote y he empezado por lo que más miedo me da, y a la vez
siempre he deseado hablar contigo.
¿Cuáles son los sentimientos que me unen a ti de esta manera?
No
quiero al psicólogo. Esto se lo explico al amigo muy especial, que es lo que
eres para mí.
He
leído muchos libros de muchos contenidos y más de una vez, sin venir al caso,
te he visto reflejado en ellos.
En
algún comentario, en alguna historia, como si eso lo hubiera vivido ya antes.
Muchas veces he tenido ganas de preguntarte: ¿De qué nos hemos conocido,
cuándo, cómo y qué hemos sido el uno para el otro?
Siempre te lo he querido preguntar, pero nunca me he atrevido.
Eres
mi alma gemela.
Mi
maestro.
Una
pasión que está destinada a no encontrarse nunca después de muchas vidas.
Me
dirás ¡qué tontería! O no me entenderás, pero cuando me han pasado en ciertas
ocasiones cosas respecto a ti, he sentido como un “deja va” muy fuerte. Me
gustaría pensar que es algo platónico, pero no es cierto. Pongo los pies en el
suelo y serenamente pienso en todo esto.
En
una ocasión que fui a verte, nos sentamos en el suelo del comedor de la
consulta. Hablábamos, no me hubiera cansado de escucharte, de mirarte.
Estábamos uno frente al otro. Conforme transcurría el tiempo sentí que tú y yo
éramos energía, de otro tiempo y otro lugar. Pensé por un momento que podríamos
levitar si uniéramos nuestras manos y realmente ser uno en el universo. Sentía
que no éramos dos personas ahí sentadas. Sentí que éramos una sola y única
energía. Fue muy fuerte para mí. En ese momento te hubiera preguntado dulcemente:
¿Dónde nos conocimos? ¿Qué somos realmente? Pero no me atreví, y no te lo dije
mientras estuvimos así hablando; durante todo ese tiempo ocurría esto que te
explico. Algún día hablaremos de todo esto; aunque no sé si estaré preparada.
No
pienses que siento algo físico por ti, no pretendo ligarte, ni cosas por el
estilo. No son tonterías de esas. Además no cal que te lo diga, tú ya me
conoces. Si pensara que es algo sexual, descartaría todo y punto, ni siquiera
te escribiría.
Mi
sentimiento va más allá de la pareja, o del sexo. Es algo mucho más fuerte. Ni
el mejor orgasmo de cualquiera se podría comparar con mis sentimientos hacia
ti.
A
veces hablo de ti, y te describo como un amigo muy especial, pero no explico
más, ya que podrían interpretar de dos maneras, o mejor dicho, du una sola
porque, de la primera, si no les ha pasado nunca, no podrían ni imaginárselo. Y
no saben lo que se pierden.
De
la segunda podrían pensar que soy una ninfómana hambrienta de sexo que está
colada por un psicólogo. Y me resultaría muy difícil que entendieran que no es
así, si no han sentido antes lo rimero.
Todo
esto te lo digo, no pienses que me ha pasado en un momento de bajada de moral.
Todo lo contrario. Me ha pasado cuando he estado serena y he podido sentirme
yo. No es algo que se provoca; es algo que surge cuando menos lo espero y me
refuerza lo que ahora te estoy diciendo.
Aunque
hace tiempo que no nos vemos, sé que estás ahí y que formas parte muy especial
de mi existencia.
No me
preguntes por qué, ya que ni yo misma te sabría contestar a eso.
Sólo
puedo hablar de sentimientos. Muchas veces me gustaría ir a esos especialistas
que te hacen una regresión o gente de ese mundillo, para que me explicara, y
así poder entender el porqué de todo esto.
Bueno, por hoy es suficiente. Todos mis sentimientos y mis dudas están
aquí. Ahí va eso. En alguna ocasión hablaremos serenamente de todo.
Mi
cariño para ti. Ch.

Un día me dijo que ya sabía qué era lo que
nos enlazaba desde otra vida, pero que no iba a contármelo, porque quería que
antes yo diera con ello por mí mismo. ¡Qué desafío! Efectivamente, con el claro
propósito, y contando con la oportunidad en una sesión de autohipnosis contacté
con esa vida. Era en una zona boscosa de
tipo taiga en América del Norte, ambos éramos una reciente pareja indígena en
una relación amorosa de gran intensidad. Un gran amor nos unía viviendo en que
sin duda denominaríamos felicidad. Entonces estalló una guerra entre tribus
tradicionalmente rivales y en una
contienda en el bosque perdí la vida en batalla. Heridas de flecha me quitaron
la vida. Sabía que también se había arruinado su vida. Mas dolor causó el
perderla que el propio hecho de morir.
Cuando le relaté lo descubierto, ella me
contó su parte. Ella precisó que era por bosques que le sugerían el Canadá por
el año 1400. Efectivamente éramos una pareja muy enamorada, con un fuerte amos,
aún sin hijos y la guerra inter tribal desencadenó la tragedia. Me contó que
tal fue su dolor cuando supo de mi muerte que renunció a la vida y en pocos
meses se consumió hasta la muerte. Sin su amado la vida había perdido su
sentido.
Con esta constatación adquieren pleno
sentido los escritos antes expuestos. Un gozoso alivio nos reunió. Nos dimos cuenta
que nuestro sentir amoroso tenía raíces cármicas y se ligaban a una vida
traumática que nos salpicaba en nuestro encuentro actual. Saberlo y compartirlo
posibilitó asentar la relación de amistad firmemente y la intensidad del
sentimiento disminuyó con la comprensión. El capítulo se había cerrado, el
pasado remoto dejó de enturbiar nuestras vidas. Ahora éramos dos personalidades
diferentes, apreciándonos, pero con vidas enteramente diferentes. La historia
de amor truncado era pasado y ya no se entrometía con nuestras personalidades y
circunstancias actuales.
Tanto ella como yo, descubrimos que otras
historias también acontecían relacionadas con otras personas de nuestras vidas
vinculadas a otras épocas. Muchas veces hemos hablado de ello maravillándonos
del sabor del Misterio.
Ernesto Cabeza Salamó
domingo, 29 de junio de 2014
Informe sobre el experimento en adultos de “Activación de la Visión extraocular”
Informe sobre
el experimento en adultos de “Activación de la Visión extraocular”
Basado en los
estudios del doctor Jacobo Grimberg de “visión extraocular” en niños.
Se trata de un experimento
realizado a lo largo de tres meses en un pequeño grupo constituido por 8
personas, del cual dos son hombres y el resto mujeres. Todos adultos con edades
comprendidas entre 30 y 60 años. Todos debidamente informados del propósito y
dispuestos a colaborar.
Todas estas personas tienen
en común una flexibilidad mental y la práctica de diversos procedimientos
meditativos, con experiencias en este campo diversas, desde meditadores con
años de experiencia a otros noveles con, a lo sumo, un año de práctica.
Hay documentos
incuestionables de que los niños tienen un potencial apenas explorado de
adentrarse en el ámbito de la percepción extrasensorial.
A nuestra vista aparece como inaudita la facilidad que tienen de
acceder a ello. Es muy sorprendente el que se pueda mantener en silencio.
Jacobo Grimberg en la década de 1980
efectuó unas investigaciones sobre este aspecto llegando a las
siguientes conclusiones: “Es posible percibir visualmente sin necesidad de
utilizar los ojos. La finura de detalle de la visión extraocular es similar a
la visión retiniana igual que su fidelidad, pero sin utilizar la complejidad de
las estructuras cerebrales de la visión corriente. Estos niños están más en
contacto con ellos mismos. Los niños más seguros adquieren esta destreza con
mayor facilidad. Su aparición es súbita como de un salto cuántico. Algunos
fenómenos que se presentan a esta destreza incluye la percepción interna de
órganos pudiéndose detectar zonas dañadas o enfermas siendo capaces de revertir
sus síntomas; el que adquieren cierta capacidad telepática; y por último que,
de sostener un cristal de cuarzo, hacen más nítida la visión extraocular”.
Con ello postulé que era posible idear un
procedimiento experiencial que estimulara en los adultos el aproximarse a esta
destreza extrasensorial. Dando lugar a esta experiencia experimental. No es una
investigación científica, pero es todo un experimento piloto en este aspecto.
Espero que esta línea de estudio y experimentación no caiga en el olvido y se
siga investigando con mayores recursos y medios.
El proceso experimental se
ha dispuesto en tres etapas de creciente dificultad a lo largo de tres meses
consecutivos.
En la primera etapa se
procede a plantear el proceso apropiado que, ami juicio, posibilitaría el
establecer unas condiciones oportunas mínimas para que tal manifestación
extrasensorial pudiera manifestarse, a saber: Interrumpir el flujo de las
rutinas cotidianas propias del hacer adulto, por un lado contando con la
intencionalidad de alterarlo; por otro, definiendo un mínimo recurso
ritualístico que favorezca un entorno en el cual el espacio-tiempo sea, en
consciencia, diferente. El contexto de una sala de meditación con un sencillo
altar representando la Sagrada Rueda
Medicinal nativo americana, una limpieza ritual por sahumación y una ofrenda
ritual de salvia a la Madre Tierra.
En esta fase se hace énfasis en el adiestrarse y adquirir rodaje y
pericia de interrumpir el efecto del anclaje en los patrones mentales
relacionados con la conciencia ordinaria adulta que, por común acuerdo,
denominamos “tonal del tiempo”. Por tal motivo se propone una actividad física
de movimiento libre y espontáneo con ojos abiertos que reduzca el
condicionamiento de la vida corriente, el situarse en lo que
ontoenergéticamente denomino una posición a-racional, el acceder a un ánimo
despreocupado y lúdico favoreciendo la curiosidad natural. Todo ello en el
transcurso de unos 15 minutos. El contactar con el cuerpo activo, sensible,
energético, lúdico y, al tiempo, contactar con un posicionamiento análogo al
infantil de observar el mundo con una actitud de curiosidad, de asombro, de
expectación y maravilla; abiertos a lo sorpresivo y al impacto de lo novedoso,
de lo desconocido, y, por ello, asombroso y maravilloso.
Seguidamente se procedía a vendarse los ojos asegurándose de no
percibir el mínimo indicio visual y adentrarse en una actitud meditativa
mediante la conexión con los siete centros sutiles, contando con la
visualización e intento de sentirlos; le seguía una intensa práctica de
respiraciones profundas reparando en ellas, sus pausas y visualizando el centro
del entrecejo. El paso siguiente ha sido el meditar sobre el significado y
profundidad del ser, cuyo efecto es expandir la consciencia y con ella los
límites del espacio-tiempo. Entonces la actividad culminaba en un apoyo mutuo
trabajando en pareja, en la que se tomaban de las manos y se visualizaba en el
otro un canal energético que conectara las manos con la pituitaria y el
entrecejo representándolo como una línea de luz sin interrupción a lo largo de
unos minutos.
Hecho esto se liberan las manos y cada cual permanecía en contacto con
las sensaciones de tipo visual que aparecieran en la pantalla de la
consciencia, tratando de evitar la creación deliberada de imaginería,
pensamientos y recuerdos. Entonces se advierten sensaciones visuales de índole
subjetiva como manchas de colores y otras imágenes espontáneas. Finalizaba el
encuentro con una conversación grupal en la cual cada participante aportaba sus
vivencias a lo largo de todo el tiempo de la experiencia de una duración
aproximada de una hora.
Hice énfasis en que esta
primera fase pretendía la desconexión con las rutinas preceptúales de la vida
cotidiana, el entrenarse en la conexión con la faceta de atención incondicionada
y la disposición hacia el asombro propio de obtener una percepción singular.
Los resultados fueron los
habituales de cualquier otra práctica meditativa: conexiones y desconexiones,
momentos o circunstancias de mayor o menor facilidad de seguir el proceso
propuesto.
La segunda fase consistió
en reducir el tiempo de ambientación y preparación de la actitud favorable y en
el introducir imágenes sencillas en el trabajo en parejas, sin mediar palabras,
siguiendo un turno acordado, en el cual uno exploraba con las manos y dedos una
imagen; se trataba de dibujos sencillos y fotografías de objetos simples. El
que la exploraba (sujeto) debía abrirse a captar las impresiones que aparecían
en su consciencia a lo largo de unos minutos siendo plenamente desconocedor del
contenido de la imagen que se le presentaba. Una vez transcurrido el tiempo, se
quitaba la venda y ofrecía otra lámina al compañero que devenía ahora en “sujeto”
con los ojos vendados para que, a su vez, explorara la nueva lámina.
Igualmente, acabado el tiempo del trabajo de exploración, cada cual,
solitariamente integraba las percepciones y sensaciones obtenidas. En rueda de
conversación subsiguiente se procedía a ver la o las imágenes exploradas y
participaban al grupo de lo experimentado en el proceso.
Inicialmente fue sorprendente el observar numerosas coincidencias
subjetivas y del seguimiento dactilar de la imagen explorada. Era claramente
evidente que las sensaciones y percepciones reproducidas testificadas por el
observador (el que descubría la lámina y observaba las maniobras de manos y
dedos sobre ella) no seguían una pauta al azar, sino que respondían a
movimientos inconscientes, pero muy asociados a la naturaleza de lo manifestado
en el dibujo o fotografía que exploraba. Se daban genuinas percepciones o
indicios, que hacían referencia a percepciones, no todas conscientes, que se
ajustaban a la naturaleza del estímulo explorado.
Dicho esto, también se comprobó, a lo largo de las subsiguientes
sesiones, que se producía un efecto de habituación al experimento y que se
combinaba en mayor grado el querer percibir cosas que la intención de abrirse a
las sensaciones que surgían. Los procesos mentales se producían y contaminaban
esas percepciones singulares. El trabajo consistía en tratar de separar las
sensaciones evocadas mentalmente de las sensaciones incondicionadas. Ello planteaba
un aspecto problemático para el desarrollo del experimento. También se unía el
deseo de percibir y el temor al fracaso y, consecuentemente, la duda y desánimo
por frustración. A pesar de todos estos aspectos inconvenientes e indeseables,
siguieron produciéndose unas percepciones ajustadas al estímulo explorado que
muy difícilmente respondían al azar. Esta fase, con su realismo, en cuanto a
las propias trampas que cada cual desarrollaba, mantuvo el ánimo activo y
favorable a que la percepción extrasensorial pudiera darse. También se trató y
se tuvo en cuenta el aspecto de la aportación de tipo telepático que pudiera
darse e influir; esta era una variable que en este experimento era imposible de
controlar o evitar; por lo cual se aceptó tal posible aportación como un estímulo
también de índole extrasensorial a la activación de la visión extraocular.
En la tercera y última fase
del experimento se utilizó, como refuerzo acrecentador de la posible visión
extraocular, un cristal de cuarzo transparente natural con seis facetas en
prisma, utilizándolo en contacto con el entrecejo del compañero en la fase de
contacto de manos y visualización de la línea de luz de mano a pituitaria y
entrecejo ya explicado en la primera fase. Lo segundo importante en esta
tercera fase consistía en el apoyo y refuerzo verbal del “observador” al sujeto
explorante, haciéndose énfasis en mantenerse neutro y no sugerir pistas acerca
de lo observado. La finalidad era cribar la genuina percepción extrasensorial
de la propia imaginería mental. Después de ello se procedía de la forma
habitual y finalmente se comentaba en la rueda grupal las vivencias y
experiencias obtenidas.
En esta tercera fase aparecieron las dificultades de la fase anterior,
pero se dio acrecentadamente el deseo de querer adivinar el contenido de la
imagen en ese autoengaño de confundir el “ver” con el generar una imagen mental
de lo que se cree manifiesta el estímulo incluyendo las observaciones y
sugerencias a modo de pistas que ofrecía verbalmente el observador al sujeto. Estas
falacias se daban claramente, unidas a una creciente sensación de frustración
por la no obtención de percepciones claras de tipo extrasensorial. Las sensaciones
comunes seguían siendo parecidas a las acaecidas en la fase anterior, como si
se estuviera en un estancamiento. Aún así aparecieron logros realmente
prometedores, como la percepción simultánea de formas y colores, aún cuando no
pudiera definirse objetualmente la imagen observada y, en alguna ocasión, uniendo
y relacionando esas percepciones se lograba deducir el posible objeto
explorado. En un sujeto particularmente dotado de sensibilidad de médium llegó a deducir claramente algunas de las imágenes
por diversas direcciones; sea por sensaciones telepáticas, sea por captar
sensaciones de la naturaleza de la imagen (animada o inanimada), o por
sensaciones con colores y estímulos afectivos (calidez, frialdad, sentimiento…).Tal
persona llegó a identificar de este modo algunas imágenes exploradas, pero su
definición, aunque llegaba a precisarla, no era netamente una genuina visión extraocular.
Al final del experimento ya se producía un cansancio defensivo y el
deseo de concluirlo.
Concluyéndolo manifesté que
el objetivo del experimento de tratar de activar la visión extraocular, se había
realizado positivamente, que todos éramos testigos de los resultados asombrosos
experimentados y que el desarrollo de tal visión extraocular ya sabíamos que
era algo muy difícil y costoso, por lo cual la plena adquisición de tal
destreza era algo muy difícil de obtener en tal escaso tiempo de práctica. Ofrecí
la posibilidad de que si alguien deseaba seguir explorando esta destreza y
actividad, se podría proseguir con ello a título personal y de forma
independiente al propósito de este grupo que era el de meditar en grupo.
Conclusión: Se confirma enteramente el tratarse de una capacidad muy difícil
de activar en adultos, pero con el experimento aparecen indicios y fenómenos
realmente esperanzadores de que ésta se da en un ámbito bastante inconsciente
aunque de forma tosca. Una intensa labor de conexión de ese material
inconsciente al ámbito de la consciencia debe realizarse para hacerla más
objetiva y posteriormente afinarla; que la dificultad principal radica, como ya
se preveía, en la irrupción de los procesos mentales tratándose de adelantar a
la genuina visión extraocular. Hay material para seguir investigando en esta
dirección y no puedo, concluir de su imposibilidad, sino tan sólo de que hay
que vencer fuertes obstáculos para poder acceder a ella.
A 29 de junio de 2014. En Cepsi.
Ernesto Cabeza Salamó
Suscribirse a:
Entradas (Atom)